miércoles, 25 de junio de 2014

DESMANTELAMIENTO DE OFICINA DE ESPIONAJE

Hoy, 26 de junio, en la Legislatura, Beatriz Kreitman, diputada de CCARI, participó de la conferencia de prensa junto con los legisladores Angélica Lagunas (FIT) y Alfredo Marcote (Upie), organismos de Derechos Humanos, representantes sindicales y organizaciones políticas para pedir el desmantelamiento de la Oficina de Espionaje.
Kreitman recordó el pedido de informe que presentó con la firma de varios diputados, solicitando al Ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, Dr. Claudio Gabriel Gastaminza, información sobre el Área de Seguridad e Investigaciones.
En dicha nota se detalló que el funcionario informe sobre:
a)- dependencias que realizan trabajos de seguimiento e investigación.
b)- Objetivos, misiones y funciones de la misma.
c)- Cantidad de personal policial dependiente de dicha oficina.
d)- Cantidad de personal civil dependiente de la misma.
e)– Presupuesto anual asignado.
f)- Descripción de la totalidad del equipamiento.
g). Modalidad de compra utilizada para la adquisición del equipamiento, y sus respectivos comprobantes (contratos, facturas, etc.).
h)- Tareas específicas realizadas a partir de su creación.
i)- Cantidad de registros con los que cuenta.
j)- Información obrante en los registros de su dependencia.
k)- Bajo que órdenes funciona dicha dependencia.
l)- Indique el objetivo de la información registrada.
m)- Indique si la información obrante en sus registros ha sido utilizada y en su caso, indique el destino de la misma y a que efectos fuera suministrada.

El Representante de Vialidad Nacional en la Legislatura

Hoy, 25 de junio, en la Comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte se recibió al representante de Vialidad Nacional en la provincia del Neuquén, Víctor Riveros, que junto a miembros del área, se refirió a distintos proyectos viales de importancia para la provincia. 
La convocatoria del funcionario fue una iniciativa que surgió a partir del proyecto de resolución presentado, el 25 de marzo pasado, por Beatriz Kreitman, diputada de CC ARI, que propuso consultarle sobre:
• Plazos para la terminación y habilitación al uso público del tercer puente sobre el río Neuquén, entre las jurisdicciones d
La convocatoria del funcionario fue una iniciativa que surgió a partir del proyecto de resolución presentado, el 25 de marzo pasado, por Beatriz Kreitman, diputada de CC ARI, que propuso consultarle sobre:• Plazos para la terminación y habilitación al uso público del tercer puente sobre el río Neuquén, entre las jurisdicciones de Neuquén y Cipolletti;
• Plazos para la habilitación de todo el complejo vial que empalma con la autovía de la meseta, que se encuentra terminada desde hace por lo menos dos años;• Informe sobre otros proyectos que se tengan en ejecución para contribuir con el tránsito de vehículos fluido entre ambas provincias;• Estado de la reconstrucción del puente destruido por aluviones, sobre la ruta nacional N° 237, entre El Chocón y Piedra del Águila;• Situación y avance de la obra del nuevo puente sobre el río Collón Curá, en el paraje La Rinconada;• Proyecto para la ampliación de la Ruta nacional 22, entre Plottier-Cutral Co-Zapala.
Riveros acompañó su exposición con un informe escrito que fue entregado a los miembros de la comisión presentes, los diputados: Darío Mattio; Jesús Escobar; Sergio Gallia; Sergio Rodríguez; Beatriz Kreitman; Raúl Bettiga; Graciela Muñiz Saavedra; María Angélica Carnaghi; José Rioseco; Ana María Baeza; Manuel Fuertes; Raúl Dobrusín; Raúl Podestá y Angélica Lagunas.La diputada Kreitman señaló que la "demora en la ejecución de cada obra se ve afectada por el aumento de los costos, lo que requiere mayor presupuesto"



lunes, 23 de junio de 2014

Beatriz Kreitman, diputada de CCARI. 14° Sesión en Legislatura de la Pro...

Diputada Beatriz Kreitman



La diputada Beatriz Kreitman, de CCARI, planteó sus diferencias al momento de votar el proyecto para respaldar totalmente las gestiones realizadas por el Gobernador Jorge Sapag, ante el gobierno nacional, a fin de preservar los derechos provinciales en materia de exploración y explotación hidrocarburífera.

martes, 17 de junio de 2014

KREITMAN REQUIERE INFORMACIÓN SOBRE ÁREAS DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES


La diputada Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI, solicitó a través de un proyecto de resolución, información al Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo sobre el Área de Seguridad e Investigaciones.
Requiriendo, entre otras cosas, se informe sobre las dependencias que realizan trabajos de seguimiento e investigación; los objetivos, misiones y funciones de la misma, el presupuesto anual asignado, cantidad de personal y equipamiento. También la legisladora solicitó saber si la información obrante en los registros realizados ha sido utilizada y cuál fue el destino de la misma y a qué efectos fue suministrada.
La legisladora señaló que "el relevamiento secreto de datos por parte del Estado, como asimismo cualquier otra tarea de inteligencia constituye una actividad ilegal en la medida en que su instrumentación supone una potencial o actual violación al derecho a la intimidad y a la libertad de expresión. En este sentido, toda investigación de personas solo puede darse en el marco de una orden de órgano competente, el que claramente no se corresponde con el órgano ejecutivo provincial".
Recordó además que "como no resulta ajeno a la historia de nuestro país, las metodologías de inteligencia estatal han sido largamente usadas para perseguir y criminalizar la disidencia y protesta social". Mencionando el artículo 1º de la ley provincial 2307 que establece el derecho que tiene todo ciudadano de exigir la supresión de sus datos en la medida en que estos constituyan una intromisión indebida en la intimidad.
Kreitman resaltó que "la implementación de políticas de espionaje por parte del Estado, a más de suponer una práctica abiertamente ilegal, constituye un posicionamiento donde el ciudadano es tomado como enemigo y no como sujeto de derechos".


Proyecto:

  
 Neuquén, 17 de Junio de 2014


A la Presidenta de la
Honorable Legislatura de Neuquén
Dra. Ana María Pechen 
SU DESPACHO

                     
                            

           Tengo el agrado de dirigirme a Usted con el fin de elevar  el presente Proyecto de Resolución solicitando información al Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo para su consideración y oportuno tratamiento.




                   Sin otro particular, saluda a Usted atentamente.
                                             






LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
   RESUELVE:

Artículo 1°: Requerir al Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo la siguiente información sobre el Área de Seguridad e Investigaciones:

a)- dependencias que realizan trabajos de seguimiento e investigación.
b)- Objetivos, misiones y funciones de la misma.
c)- Cantidad de personal policial dependiente de dicha oficina.
d)- Cantidad de personal civil dependiente de la misma.
e)– Presupuesto anual asignado.
f)- Descripccion de la totalidad del equipamiento.
g). Modalidad de compra utilizada para la adquisición del equipamiento, y sus repectivos comprobantes (contratos, facturas, etc).
h)- Tareas específicas realizadas a partir de su creación.
i)- Cantidad de registros con los que cuenta.
j)- Información obrante en los registros de su dependencia.
k)- Bajo que órdenes funciona dicha dependencia.
l)- Indique el objetivo de la información registrada.
m)- Indique si la información obrante en sus registros ha sido utilizada y en su caso, indique el destino de la misma y a que efectos fuera suministrada.


 Artículo 2°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial y al Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo.




FUNDAMENTOS


     El relevamiento secreto de datos por parte del estado, como asimismo cualquier otra tarea de inteligencia constituye una actividad ilegal en la medida en que su instrumentación supone una potencial o actual violación al derecho a la intimidad y a la libertad de expresión.

     En este sentido, toda investigación de personas solo puede darse en el marco de una orden de órgano competente, el que claramente no se corresponde con el órgano ejecutivo provincial.

    En efecto, las actividades de inteligencia están dirigidas principalmente a relevar y manipular datos calificados como sensibles por el Art. 2 de la ley 25326, los que se identifican con aquellos que son utilizados para revelar preferencias políticas, religiosas, sindicales, etc.

      A esta no menor circunstancia se le debe sumar que los sistemas de relevamiento de datos son secretos lo que impide el adecuado ejercicio del derecho a obtener información en poder del estado.

      Como no resulta ajeno a la historia de nuestro país, las metodologías de inteligencia estatal han sido largamente usadas para perseguir y criminalizar la disidencia y protesta social. En esa impronta el artículo 1º de la ley provincial  2307 establece el derecho que tiene todo ciudadano de exigir la supresión de sus datos en la medida en que estos constituyan una intromisión indebida en la intimidad.

       En los sistemas de relevamiento secretos de datos este derecho no puede ser ejercido dado que los sistemas ocultos de relevamiento y manipulación impiden conocer a los ciudadanos los datos en poder del estado y con ello impiden obtener la supresión de los mismos siempre que a si se desee.

     Recientemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha determinado que es una obligación estatal dar amplia publicidad y difusión de los datos en su poder (Ver Fallo CIPPEC c/estado Nacional) y el cumplimiento de esta obligación se ve seriamente afectada si el aparto estatal cuenta con reparticiones secretas que realizan tareas de inteligencia de manera clandestina y sin expresar sus propósitos.

      Finalmente es de resaltar que la implementación de políticas de espionaje por parte del estado, a más de suponer una práctica abiertamente ilegal, constituye un posicionamiento donde el ciudadano es tomado como enemigo y no como sujeto de derechos.


lunes, 16 de junio de 2014

SE SIGUE CONSOLIDANDO LA IMPUNIDAD



Hay un principio básico que obliga a respetar y acatar los fallos de la justicia; como también es elemental que el servicio de justicia, debe tener un blindaje respecto de intereses sectoriales, empezando por los políticos partidarios. Cuando este último concepto no se cumple, es muy difícil cumplir con el primero.
Es imposible analizar la absolución del señor Jorge Sobisch, ex gobernador del Neuquén,  fuera del contexto de colonización del Poder Judicial que ha realizado el MPN a través de sus gestiones gubernamentales, en particular durante las que ejerció el nombrado ex mandatario, mediante una masiva incorporación de magistrados en distintos jurisdicciones y niveles,  todos -con muy escasas excepciones- con claros lazos con el partido del gobierno.
 Un estigma que cargará la justicia neuquina, por décadas y lo sufrirán muchos y disfrutaran pocos.
Fuera de ese análisis, lo que ha quedado claro es que el caso de la “zona liberada” -en donde grupos de choque disfrazados de obreros de la construcción golpearon a manifestantes docentes, en Plaza Huincul- sigue sumando impunidad para actividades públicas y quienes la ejercen en la provincia del Neuquén.
En Plaza Huincul hubo hechos violentos concretos, que quedaron sin juzgamiento, sin responsables.  Hubo organizaciones de choque o parapapoliciales que actuaron con sus métodos y hubo ausencia de policías que administraran los hechos dentro de los cauces legales. Todo se expuso en las audiencias, pero nadie pagó por ello. En todo caso, los únicos afectados fueron oficiales policiales que testimoniaron que hubo decisión política de que el conflicto debía resolverse así, con la rudeza de la fuerza.
Pero este caso, hay que contextualizarlo en la licencia para manejarse al margen y por sobre límites éticos y legales, que ha tenido y tiene el funcionariado del MPN. En su larga historia de sucesivos gobiernos, el MPN no registra más de cinco o seis funcionarios juzgados y condenados por malos desempeños. O estamos ante una excelsa y masiva manifestación de virtudes al servicio de lo público, o hay normas de impunidad cobijando a esta gente.
 Seguimos sosteniendo que la sana convivencia se construye desde valores y principios, y que cuando quienes ejercen cargos públicos o militamos en política, tenemos trato diferenciado de parte de quienes deben juzgar conductas, lo que se genera es discriminación, resentimientos y violencias.

Beatriz Kreitman, diputada provincial

Ricardo Villar, presidente de CCARI Neuquén

martes, 10 de junio de 2014

DIPUTADOS PIDEN DEROGAR ARTICULO PARA QUE G&P TENGA CONTROL ESTATAL





GyPLa diputada Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI, presentó un proyecto de Ley con el fin de derogar el artículo 4° de la Ley N° 2839 sancionada el 14 de Diciembre del 2012. El mismo fue acompañado por los legisladores: Jesús Escobar (Movimiento Libres del Sur), Raúl Podestá (FRE.GRA.NE, Alfredo Marcote (Upie), Gabriel Romero (Un. Po.), Manuel Fuertes (NCN), Daniel Baum (Un. Po.), Raúl Dobrusin (Upie), Alejandro Vidal (UCR), Angélica Lagunas (FIT) y Eduardo Benitez (UCR).

Para fundamentar este proyecto la legisladora explicó que mediante la sanción de la ley 2839 del año 2012 se modifica la ley 790 autorizando al Poder Ejecutivo Provincial a transformar a Gas y Petróleo del Neuquén en S.A., bajo la figura jurídica de sociedades anónimas. Asimismo se modificó la ley 2453 redeterminando el concepto de empresas estatales y estableciendo que se considerará por tales a aquellas que, con cualquier forma jurídica, estén totalmente controladas por el Estado provincial, y a las sociedades comerciales en las que el Estado de la Provincia del Neuquén resulte propietario de una participación accionaria que represente, por lo menos, el cincuenta y uno por ciento (51%) del capital social y de los votos.

Finalmente el Art. 4 de la ley 2839 establece que para el desarrollo de su actividad, Gas y Petróleo del Neuquén S.A. operará como sociedad anónima abierta, en los términos del Capítulo II, Sección V, de la Ley nacional 19.550 y normas concordantes, no siéndoles aplicables legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los Estados provinciales tengan participación.

Por todo ello, señaló Kreitman que "se trata de una norma de diseño donde se autoriza al Ejecutivo Provincial a crear una sociedad anónima, se amplía el concepto de empresa estatal contenido en la ley 2453 y se exime a Gas y Petróleo del Neuquén S.A. de los mecanismos de control interno establecidos en la leyes provinciales y nacionales de administración financiera y control".

Pero, "tal y como surge del contrato constitutivo G&P S.A. es una empresa estatal con participación mayoritaria que al momento de su integración de capital recibió de parte de la provincia de Neuquén aportes por la suma de pesos treinta y cinco millones cuatrocientos quince mil ochocientos setenta y nueve pesos ($ 35.415.879)", fundamentó la diputada.

En este sentido, y considerando que G&P S.A es una sociedad con capital estatal mayoritario que además fue receptora de muchos millones de pesos pertenecientes al pueblo de la provincia de Neuquén y que es beneficiaria directa de la explotación de áreas hidrocarburíferas, es que los legisladores compartieron que resulta insostenible que dicha empresa esté excluida de los mecanismos legales de control de gestión y cumplimiento de objetivos.

Señalando además que actualmente los neuquinos no tienen forma alguna de conocer y eventualmente controlar la manera en que los dineros y bienes públicos son utilizados, tampoco de controlar en qué medida la empresa destina parte de sus utilidades para la gestión del bien común o cómo es la forma de retorno de bienes o dinero hacia el estado provincial.

Remarcando que el Art. 4 de la ley 2839 es completamente incompatible tanto con la Constitución Provincial como con la Constitución Nacional en la medida que sustrae del control estatal a una empresa con participación estatal mayoritaria que además gestiona y administra una importante cuota del patrimonio del estado.

Concretamente el Art. 4º permite la administración discrecional de una significativa parte del patrimonio de los neuquinos sin que exista ni obligación de rendir cuentas, ni control de gestión, ni responsabilidad.



lunes, 9 de junio de 2014

DIPUTADOS SOLICITAN INFORMACIÓN SOBRE LA PERDIDA DE LA PASTILLA RADIACTIVA


La diputada Beatriz Kreitman presentó un pedido de resolución, que fue acompañado por los legisladores Gabriel Romero, Jesús Escobar, Raúl Doubrusin, Daniel Baum y Eduardo Benítez, solicitándole al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Energía y la Secretaría de Ambiente informe sobre la pérdida de la pastilla radiactiva en un pozo de YPF en el yacimiento Cerro Hamaca, que se encuentra muy cerca de la ciudad de Rincón de los Sauces. Con el mismo objetivo de conocer los detalles de esta situación, los legisladores, presentaron también un pedido de informe al Ministro de Energía, Guillermo Coco.
En ambos documentos requirieron datos técnicos del pozo, como de la herramienta perdida, datos de los acuíferos atravesados por la perforación, y datos generales de esta situación que se dio a conocer a través de los medios de comunicación el pasado 7 de junio, pero que según informaron el accidente habría sido el pasado 24 de mayo.
Los legisladores también solicitaron que se informe, en el caso de que la herramienta no se pueda recuperar, cuales son las acciones a tomar para monitorear la evolución del daño y prevenir posibles impactos en la población. Como la evaluación de los acuíferos atravesados y posible área de contaminación. Así como una evaluación detallada de la cuenca hídrica.

Asimismo los diputados plantearon su inquietud sobre si se prevé la instalación de monitores de radioactividad en pozos que rodeen al pozo abandonado y también aguas abajo, para definir una línea de base que posibilite determinar la evolución de la radioactividad en la zona afectada.


Proyecto completo:

NEUQUÉN,  09 de Junio  de 2014

A la presidenta de la
Honorable Legislatura de Neuquén
Dra. Ana María Pechen
S............./..............D.-

                                                                       Tengo el agrado de dirigirme a usted con el fin de elevar el presente proyecto de Resolución mediante el cual se requiere  al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Energía y  la Secretaría de Ambiente informe sobre la pérdida de la pastilla radiactiva en un pozo de  YPF en el yacimiento Cerro Hamaca, que se encuentra muy cerca de  la ciudad de Rincón de los Sauces
                                          Sin otro particular, saludo a usted atentamente.



LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
RESUELVE:
Artículo 1°    Solicitar al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Energía y  a la Secretaría de Ambiente, informe sobre la pérdida de la pastilla radiactiva, en una locación de  YPF,  en el yacimiento Cerro Hamaca, en cercanía a  la ciudad de Rincón de los Sauces.
Sobre el particular se requiere :
1º) Datos técnicos del pozo
- Nombre del pozo.
- Ubicación con coordenadas.
- Tipo de terminación del pozo. 
- Cañerías instaladas - diámetros y profundidades entubadas.
- Tramos cementados.
- Profundidad en la que quedó perdida la herramienta.
- Historial de actividades en el pozo, incluyendo incidentes de fallas en la cañería de entubación y en la cementación.

2º) Datos de la herramienta perdida
- Tipo de perfil que se estaba intentando hacer al momento de la pérdida
- Detalles completos del material radioactivo: material, vida media, fabricante,   medidas de la pastilla radioactiva.
- Información completa de la razón por la cual se perdió la herramienta. 
- Detalles de todos y cada uno de los esfuerzos que se hicieron para recuperar la misma.
- Compañía a cargo de la operación de perfilaje, nombre de los operarios, y experiencia en el cargo.
- Compañía a cargo de la operación del pozo, nombre de los operarios y experiencia en el cargo.
- Copia del manifiesto, que explicita la herramienta utilizada y su clasificación.

3º)  Datos de los acuíferos atravesados por la perforación:
- Nombre
- Profundidad
- Espesor
- Flujo (caudal) del agua,
- Dirección del flujo de agua
- Fuentes de alimentación del acuífero
- Donde descarga del acuífero.
- Ubicación exacta de cada uno de los pozos que toman agua de estos acuíferos.

4º)  Datos generales de la pérdida
- Compañía operadora del yacimiento petrolífero.
- Representante de la compañía en el momento del incidente.
- Qué autoridad recibió el informe de la pérdida.
- Medidas adoptadas por la autoridad correspondiente.


Se requiere además informe, en el caso de que la herramienta no se va a poder recuperar, cuales son las acciones a tomar para monitorear la evolución del daño y prevenir posibles impactos en la población.

Cuál es la evaluación de los acuíferos atravesados y posible área de contaminación. Así como  una evaluación detallada de la cuenca hídrica.

Si se ha previsto  la instalación de monitores de radioactividad en pozos que rodeen al pozo abandonado y también aguas abajo,  para definir una línea de base para determinar la evolución de la radioactividad en la zona afectada. 

Artículo 2º   Comunicar al Pode Ejecutivo Provincial


Fundamentos
De acuerdo a información periodística del 07  de Junio del corriente,  una pastilla radioactiva se desprendió de una máquina que opera en un pozo petrolero. Que tal accidente se registró el pasado 24 de mayo. Que YPF puso en marcha un plan de contingencia en el yacimiento Cerro Hamaca, que se encuentra muy cerca de  la ciudad de Rincón de los Sauces
Que  pese a los intentos, no pudo ser "pescada" del interior de la perforación.
También autoridades han reconocido además que han agotado todas las alternativas de recuperación de la herramienta  por lo que se determinó el cierre preventivo del pozo y la confinación de la fuente (radioactiva) de acuerdo a lo dispuesto por los procedimientos y regulaciones establecidas por las autoridades competentes, hasta el agotamiento total de su actividad.
La cementación es un riesgo alto a mediano o largo plazo de contaminación radioactiva y la cementación, no es una opción de remediación.
La remediación ambiental es una obligación del Estado, pero en este caso, el proceso de cementación, en donde se encuentra un elemento radioactivo, no garantizará el principio de indemnidad.
La Constitución de la provincia de Neuquén, en su Art. 54. expresa que:  Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas o de cualquier índole, satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, así como el deber de
preservarlo.
Que desde YPF, responsable del yacimiento, aseguraron que a casi dos semanas de que ocurrió el hecho se han ejecutado mediciones en superficie en las que confirman "de manera absoluta la ausencia de emisiones", descartando "cualquier riesgo para la salud y
el medio ambiente” también se habla de protocolos específicos para actuación en estos casos.
Que la ley de ambiente de la provincia 1875 en su ARTÍCULO 10° expresa taxativamente “No se podrán incorporar agentes químicos, físicos, biológicos o combinación de ellos o realizar manejos inadecuados sobre los suelos que puedan significar una alteración en la aptitud de ellos, o sean posibilitantes de daños a la salud, bienestar y seguridad de la población o afecten en forma negativa a la flora, la fauna, la salud humana y los bienes de una manera no deseable”

Por lo expuesto y ante la imperiosa necesidad de aclarar y fundamentalmente cuidar el ambiente y con ello la salud de la población, le solicitamos a nuestro pares acompañar el proyecto de Resolución.










jueves, 5 de junio de 2014

KREITMAN PRESENTÓ DOS PROYECTOS DE LEY PARA EL CUIDADO DEL AGUA



Hoy en la  12° sesión de la Legislatura de la Provincia de Neuquén, tomaron estado parlamentario dos Proyectos del Ley realizados por la diputada Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI.
Uno de ellos denominado Proyecto 8581 D 244 - 2014, propone la ejecución de un Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación y Protección de las Aguas Continentales Subterráneas.
Mientras que el segundo Proyecto 8626 D 245 - 2014, se refiere a la realización de un relevamiento de Aguas Continentales Subterráneas existentes en toda la provincia de Neuquén.
En el día Mundial del Medio Ambiente, la diputada resaltó la importancia de presentar estas dos iniciativas que tienen como principal objetivo el cuidado y la preservación del recurso vital como es el agua.
Sobre el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación y Protección de las Aguas Continentales Subterráneas, resaltó en sus fundamentos que el mismo, "tiene como fin el de establecer presupuestos de protección a los acuíferos naturales presentes en el territorio provincial, declarando de interés provincial, su protección ambiental y uso racional".
Promoviendo que el Inventario de acuíferos cuente con la información de éstos, su cuenca hidrográfica, ubicación, superficie y  áreas de recarga directa, indirecta y de descarga de las aguas.
Además se establece en el proyecto, que en las zonas donde se encuentren las aglomeraciones de aguas quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones propias e intrínsecas, las que conlleven su contaminación, o afectación negativa:
a)         Las actividades que prevean la extracción, convencional o no, de cualquier tipo de hidrocarburos.
b)         Las actividades comerciales, industriales, o turísticas que puedan afectar significativamente los sistemas acuíferos.
c)         La exploración y explotación minera.
d)         El vertido de efluentes industriales y asimilables a los mismos, a los cuerpos de agua subterráneas.

Estableciéndose como autoridad de Aplicación a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el futuro la reemplace. Y conforme a los  Artículos 11, 12 y 13 de la Ley General del Ambiente, deberán estar sujetas a un estudio de Impacto Ambiental, las actividades industriales u obras proyectadas en las zonas que provean servicios hidrológicos, que puedan afectar significativamente la calidad o cantidad de agua infiltrada a los acuíferos. También el proyecto prevé sanciones al incumplimiento de la presente ley.

En relación al Proyecto de Ley para la ejecución de un Relevamiento de Aguas Continentales Subterráneas, explicó que el objeto del mismo "es individualizar los Acuíferos existentes a efectos de la necesaria información para su adecuada conservación, control y monitoreo, incluyendo la cuenca hidrológica de la que forman parte, para su preservación y aprovechamiento racional y sustentable".
Será el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Producción y los organismos responsables del control de los recursos hídricos, quien realizará el relevamiento de los acuíferos existentes en todo el territorio provincial. Y los gastos que demande realizar los trabajos de identificación y registro, serán afectados al presupuesto anual de dicha cartera.

lunes, 2 de junio de 2014

PEDIDO DE INFORME SOBRE CENTROS DE ABORDAJE FAMILIAR

  
La diputada de CC ARI, Beatriz Kreitman, a través de un Proyecto de Resolución solicitó al Ministro de Desarrollo Social, Sr. Alfredo Rodríguez información sobre los Centros de Abordaje Familiar Hue Quine, Valentina Sur, El Progreso y del Refugio Madre Teresa, Refugio en situación de calle y del Centro de Coordinación Comunitaria Belén. requiriendo además saber sobre el posible vaciamiento de los programas sociales que se ejecutan desde allí.

La legisladora, explicó que este pedido se realizó atendiendo la denuncia y cese de actividades que realizaron los Trabajadores de los distintos Centros de Abordaje Familiar, tal como lo expuesto en distintos medios de comunicación.

Donde inculpan fundamentalmente el desmantelamiento de los Programas Sociales dirigidos a la población más vulnerable de la ciudad capital, la precariedad laboral de los trabajadores que desarrollan su actividad profesional y las condiciones edilicias de las viviendas que se alquilan para el funcionamiento de estos Centros, las cuales deben ser remodeladas para poder desarrollar las actividades y tratamientos terapéuticos que requieren cada uno de los usuarios y su grupo familiar.

Además se refirieron a que los equipos técnicos son insuficientes para atender la demanda del 70% que proviene de la población más desventajada, residente en la zona oeste de la ciudad de Neuquén. En la actualidad, se encontrarían en lista de espera para su atención 14 familias judicializadas.

También la diputada resaltó que "se tiene información sobre el posible traslado del refugio Madre Teresa destinado a mujeres víctimas de violencia de género a un edificio lindante con un Hogar destinado a adolescentes mujeres, hecho que estaría en conflicto con la legislación vigente".

Kreitman resaltó que "la complejidad de los problemas sociales que hoy debemos enfrentar requiere de una política social integral y articulada entre todos los actores que trascienda lo meramente asistencialista y clientelar, por lo que a los fines de conocer la situación provincial, y en este caso en particular el de la ciudad capital, resulta necesario contar con la información solicitada. Es responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social velar por el cumplimiento de las leyes".

Y recordó que "en diferentes oportunidades desde el bloque Coalición Cívica ARI, fueron presentados pedidos de informes al sr. Ministro a través de esta Cámara, los que por el momento no fueron puestos a discusión en la Comisión Desarrollo Humano y Social".