miércoles, 11 de diciembre de 2013

EL PEHUEN COMO MONUMENTO NATURAL Y CULTURAL PROVINCIAL

Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, presentó el 10 de diciembre, un proyecto de ley para declarar al Pehuén (Araucaria Araucana) como Monumento Natural y Cultural Provincial. Iniciativa que implica “rescatar su valor simbólico y social, nos permite reflexionar sobre nuestras acciones, entendiendo que ese valor simbólico es para una sociedad algo vivo, histórico y dinámico, arraigado en un espacio socio-territorial, formando parte de las personas que la integran”, fundamentó la legisladora.
En este proyecto se propone la veda total y permanente de tala, extracción o poda de la especie pehuén a partir de la promulgación de la presente Ley. Prohibición que abarca tanto la propiedad privada, como la fiscal. Exceptuándose “los ejemplares muertos o enfermos, o cuando por excepción se requieran para trabajos técnicos o experimentales, en cuyo caso deberá mediar la previa autorización la respectiva Autoridad de Aplicación”. Que se designa como tal a la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dependiente del Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos.
Además la legisladora promueve que se informe a la ciudadanía sobre la importancia de esta especie como parte fundamental del ambiente de la Provincia, para que se conozcan sus características, técnicas de conservación y cuidado.
En su artículo 5°, se considera la posibilidad de que las Organizaciones No Gubernamentales, dedicadas a la preservación y concientización sobre el cuidado del ambiente, puedan coordinar con la Autoridad de Aplicación la plantación de la especie en el territorio provincial, contando con la asistencia técnica de la misma.
También se establece que dicha autoridad confeccione un inventario de actualización permanente de los ejemplares del arbolado de Pehuenes existentes en la Provincia. Datos que deberán publicarse anualmente en la página oficial de la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que, como Autoridad de Aplicación, deberá tomar las medidas necesarias para la conservación de la especie, conforme a las normas técnicas para su adecuado manejo y conservación.
De esta manera se busca que el arbolado de Pehuenes sea respetado en todo el territorio, estableciéndose sanciones por poda, tala, daño o extracción con montos en jus (tasa judicial). Considerándose que cuando “la infracción sea ocasionada por un organismo público, la responsabilidad y penalidad recaerá sobre el funcionario que la hubiera ordenado o autorizado”.
Fundamentos
Al fundamentar este proyecto de ley, Kreitman rescató que “en la cosmovisión mapuche, el hombre no está sobre la Tierra, el hombre es parte de ella y la che (gente) vive en armonía y equilibrio con ella, con el elemento que compone a cada ser en el universo”.
Destacando sus características únicas “de lento crecimiento, adaptación de su corteza para resistir el fuego y su vida milenaria, tiene un significado muy profundo para las comunidades mapuches de Neuquén; lo consideran su árbol sagrado, representando la vida, el alimento y su permanencia”.
Y recordó que “para los mapuches el Pehuén es parte fundamental en el Nguillatún, Nguellipún, Camaruco o Rogativa, ceremonia filosófica-religiosa que se realiza en lugares con un alto simbolismo, donde el espacio circundante y su significado se fusionan”.
Datos
Neuquén tiene cerca de 1,2 millones de hectáreas que corresponden a bosques nativos entre Alerces, Araucarias con Lenga, Araucaria con Ñire, Araucarias sobre estepa de Raulí y Roble Pellín. La superficie de bosques nativos de Neuquén representa el 11,7% del territorio provincial. De ese territorio, Neuquén administra 530 mil hectáreas y el resto se encuentra bajo la jurisdicción de Parques Nacionales.


jueves, 5 de diciembre de 2013

EL OFICIALISMO SE COMPROMETIO A RESOLVER EL CONFLICTO DE SIPROSAPUNE


La Comisión de Desarrollo Humano y Social incorporó al tratamiento de su orden del día de hoy la consideración de la situación de los profesionales del sistema de salud pública, agrupados en SIPROSAPUNE y en el marco de la moción de preferencia  aprobada el 13 de noviembre en Cámara  que tenia por objetivo la convocatoria del Ministro de Salud Rubén Butigué .



La resolución 840 requería al funcionario que arbitrara los medios necesarios, para que se convocara a la brevedad  a los representantes de profesionales de la Salud a una mesa de acuerdo para una recomposición salarial dentro del marco y espíritu de la Ley 2783.

Como resultado de la reunión gestionada por los diputados de la oposición el presidente del Bloque del MPN e integrante de la Comisión, José Russo solicitó el plazo de una semana, a los legisladores, con el compromiso de obtener una propuesta de resolución al conflicto por parte del Ejecutivo provincial.

Luego de la intervención de los representantes de SIPROSAPUNE los diputados, que acompañan el reclamo de los profesionales por el cumplimiento de la ley 2783, sancionada por esta Legislatura y una solución al conflicto que compromete el normal funcionamiento del sistema de salud pública, resolvieron acceder a la espera de una semana en pos de la resolución comprometida.

Los legisladores acordaron que de no lograrse una respuesta satisfactoria al reclamo, por parte del oficialismo, la Comisión pondrá nuevamente el tema en consideración el jueves 12 de diciembre.

Beatríz Kreitman (Coalición Cívica ARI), Eduardo Benítez y Alejandro Vidal (UCR), Rodolfo Canini (Frente Grande Nuevo Encuentro), Alfredo Marcote (UPEyE), Pamela Mucci (Frente y  Participación)  , Jesús Escobar ( Movimiento Libres del Sur), Raúl Godoy (Frente de Izquierda de los Trabajadores), Manuel Fuertes  (Nuevo Compromiso Neuquino).

PROYECTO PARA MODIFICAR LEY N°1634, PARA CONTRATACIÓN DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD


Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, presentó un proyecto de ley sobre la modificación del artículo N° 8 de la Ley N° 1.634.
En el mismo se destaca la ampliación de derechos, ya que con esta modificación la reglamentación afecta al Estado Provincial, en los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, quienes están “obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas”.
Dicho porcentaje será de “cumplimiento obligatorio para el personal de planta efectiva, para los contratados cualquiera sea la modalidad de contratación y para todas aquellas situaciones en que hubiere tercerización de servicios”.
Además establece que a los fines de un efectivo cumplimiento de dicho 4% las vacantes que se produzcan dentro de las distintas modalidades de contratación deberán prioritariamente reservarse a las personas con discapacidad que acrediten las condiciones para puesto o cargo que deba cubrirse. “Dichas vacantes deberán obligatoriamente ser  informadas junto con a una descripción del perfil del puesto a cubrir a la autoridad de aplicación”, caso contrario “los responsables de los entes en los que se verifique dicha situación se considerarán que incurren en incumplimiento de los deberes de funcionario público, correspondiendo idéntica sanción para los funcionarios de los organismos de regulación y contralor de las empresas privadas concesionarias de servicios públicos.

Además se propone que se incorpore como artículo 8° bis a la Ley N° 1.634, la prioridad de las compras de insumos y provisiones de aquellas empresas que contraten a personas con discapacidad. Invitándose a los municipios a que adhieran a esta reglamentación.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

DIPUTADA KREITMAN SOLICITÓ INFORMACIÓN AL MINISTRO DE ENERGÍA SOBRE POZO HIDROCARBURÍFERO


Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, solicitó al Ing. Guillermo Cocco, Ministro de Energía y Servicios Públicos, información sobre el pozo y/o yacimiento hidrocarburífero cuya nomenclatura corresponde a E-51, en el área Senillosa.


En virtud de las atribuciones conferidas por el Art. 185º de la Constitución Provincial, la legisladora requirió por nota, se le suministre detalladamente la siguiente información:

1.       Copia del programa de perforación en la etapa de exploración y copia del programa de perforación en la etapa de terminación del pozo, emitidos por la empresa permisionaria, concesionaria y/o contratistas. Detallando profundidad y diámetro del pozo, capacidad productiva y tiempo de producción estimado del yacimiento, calidad de la cañería en su faz de resistencia.
2.       Copia del registro y autorización de uso de agua en las etapas de exploración y terminación, detallando lugar y periodicidad de toma de agua. (Ley 899)
3.       Copia de la descripción y proceso de tratamiento del agua de retorno o flowback en ambas etapas de estudio (Exploración y terminación). (Dec. 1432/12)
4.       Copia de la declaración jurada de la composición de fluidos utilizada en la terminación del pozo y copia de la hoja de seguridad de cada fluido y/o sustancia química. (Dec. 1432/12)
5.       Copia de los análisis físico químicos del agua de retorno, en la etapa de terminación, en todos y cada uno de los diferentes retornos. (Dec. 1432/12)
6. Copia de la ubicación, tamaño, forma, profundidad, características de la impermeabilización de las piletas de almacenamiento utilizadas para la terminación. (Dec. 1432/12).


miércoles, 20 de noviembre de 2013

KREITMAN EXIGE ADHESIÓN AL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD


Al  tomar estado público las declaraciones del perito Rodolfo Pregliasco que aseguró que el proyectil que hirió al profesor Rodrigo Barreiro, durante la represión policial frente a la Legislatura el 28 de agosto pasado, "es compatible con los que podrían dispararse con cartuchos 12/70 con los que cuenta la policía que sabemos que estaban presentes entre las fuerzas policiales el día del hecho"; la diputada Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI, señaló que "hoy, más que nunca, repudiamos todo intento de culpar a otros. Y exigimos que se adhiera al protocolo de actuación de cuerpos policiales y fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas".
De esta manera recordó que ella fue la impulsora de un proyecto de declaración donde se solicita declarar de interés legislativo los “Criterios Mínimos sobre la Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas”, contenidos en la resolución 210/2011 del Ministerio de Seguridad de la Nación. El mismo tomó estado parlamentario, el pasado 28 de septiembre, y fue remitido a la comisión G.

En estos criterios se prevé un protocolo de actuación aplicable a las fuerzas de seguridad que significa un claro avance en el respeto de los Derechos Humanos de las personas que ejercen la libertad de expresión y el derecho a peticionar ante las autoridades mediante actos de movilización pública.

En sus fundamentos la diputada mencionó que "si bien la resolución mencionada cuenta ya con dos años de existencia, la provincia de Neuquén es una de las pocas jurisdicciones que no se ha adherido a la misma. Las falta de adhesión, grave de por sí, se acentúa dados los gravísimos hechos de represión en contextos de movilizaciones públicas que han tenido lugar en nuestra jurisdicción".

REPUDIO A LA JUDICIALIZACIÓN DE LA PROTESTA



La diputada de Coalición Cívica ARI, Beatriz Kreitman expresa su acompañamiento al Secretario General del Sindicato Ceramista, Marcelo Morales, que fue citado a declarar en la fiscalía  federal N° 1, en una causa por criminalización de la protesta social.
Y manifiesta su repudio por todo accionar que implique la judicialización de las manifestaciones de los trabajadores. Remarcando el derecho de todas las personas de expresarse libremente.

martes, 19 de noviembre de 2013

KREITMAN PARTICIPÓ DE REUNIÓN CON CRIANCEROS

Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, participó ayer lunes 18 de noviembre, de la reunión mensual de la Mesa Campesina que se realizó en Loncopué.
Con una importante participación de crianceros que llegaron desde distintos parajes aledaños, la convocatoria giró en torno a la preocupación por la tierra, pero además había muchas situaciones particulares que demandaban atención. Es por ello que la Legisladora se tomó el tiempo para escuchar uno a uno de los presentes que necesitaban exponer sus inquietudes.

 
Kreitman recordó que "un criancero de Pampa del Salado contó que la empresa Apache ingresó sin autorización a su campo para perforar, haciendo un camino por otro campo privado, para acceder al río Neuquén de donde extrae agua. La inquietud ahora es que están próximos a la veranada y temen que a su regreso se encuentren con que la empresa volvió a perforar en otra parte de su tierra. Este lugareño de 80 años vivió siempre en este lugar, incluso su padre habitaba y producía allí".

Ante esto la diputada reclamó que "se defiende y se les da todas las garantías a las petroleras, se desafectan terrenos para que los chinos vengan a desarrollar su Programa espacial; pero a los crianceros no se les da respuesta, está en total desprotección. Incluso plantearon inconvenientes a la hora de recibir los permisos para ir a la veranda".

Además resaltó que otra preocupación que compartieron es que pagaban el permiso de uso y ocupación de la tierra, pero desde hace un tiempo no se les cobró más. Lo que temen es que esta situación no les permita certificar el tiempo de ocupación de sus tierras".

Por todo ello la legisladora señaló la necesidad de que se realice un relevamiento de todos los crianceros de la zona norte.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

SOLICITAN AL MINISTRO DE ECONOMÍA INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO


La diputada Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI, junto con los diputados Raúl Dobrusin, Manuel Fuertes,  Alejandro Vidal y Raúl Godoy, presentaron hoy un proyecto de resolución donde se solicita al Ministro de Economía y Obras Públicas, Cr. Omar Gutiérrez  información referente a la situación de los trabajadores de la Dirección de Estadística y Censo de la provincia.  A fin de conocer si se les ha pagado al personal bajo la figura de contratados administrativos y monotributistas, la bonificación de puntos establecida en el Decreto 1584/13. En el caso de no haberlo efectuado, que explique las razones.
Además se requiere información sobre la cantidad de personal total que desempeña sus tareas en esta Dirección discriminando la cantidad de personal contratado y monotributistas.
En el mismo proyecto, los legisladores manifestaron su interés por conocer los motivos que llevaron a omitirse la creación del puesto laboral de "Encuestador", figura establecida en el decreto 0956/13 cuya misión es el relevamiento continuo de datos. Y si el personal que realiza las encuestas y operativos, salen a la realizar relevamiento de datos con el seguro correspondiente.
También quisieron saber si se concretó la reunión solicitada por el gremio ATE, a través de una nota con fecha del 31 de Octubre (recibida el 4 de noviembre), y de ser así conocer los detalles de este encuentro con los trabajadores.  Que les permita a los diputados estar al tanto de la posición que tiene el Ministerio a cargo del Cr. Gutiérrez, en relación a los reclamos de mejoras salariales y condiciones de trabajo que están planteando empleados de la Dirección de Estadística y Censo.
                La preocupación manifestada por los legisladores a través de este proyecto de resolución, radica en la permanente contratación de personal con la figura de monotributo, que tiene varios aspectos negativos, como: falta de especialización en la tarea, clientelismo, desgano, excesivo uso del tiempo en cuestiones administrativas, tanto para el contratado como para toda la dirección, afectando la calidad y fidelidad de los resultados.  Con esta figura se pierden recursos en contrataciones y emisión de pagos, el personal rota continuamente llevándose la capacitación y experiencia, y los compañeros de operativos se encuentran en la calle sin seguro.
Situaciones laborales que repercuten en las estadísticas públicas, es decir en los datos económicos y sociales necesarios para el diseño como para la gestión de las políticas públicas. 

sábado, 9 de noviembre de 2013

PROYECTO DE LEY PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ACV

 

Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, presentó un proyecto de Ley para la creación del Programa Provincial de Prevención y Tratamiento del Accidente Cerebro Vascular, con el objeto de disminuir la incidencia, mortalidad y secuelas del ataque cerebral en la población de la provincia.

El mismo sería aplicado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén, y se trataría de el abordaje no sólo de la perspectiva médica, sino que también aborda los aspectos socioculturales que afectan al paciente y a su entorno. 
Considerándose como beneficiarios del Programa Provincial de Prevención y Tratamiento del Ataque Cerebral a todos los pacientes que sufran un ataque cerebral en el territorio de la provincia, o aquellos que estén en riesgo de padecerlo. Para ello "las obras sociales, mutuales o empresas de medicina prepaga pondrán a disposición de sus afiliados los servicios comprendidos en el programa, sin costos accesorios para sus afiliados. Serán gratuitos los servicios prestados a las personas que carezcan de cobertura asistencial privada u obra social en los centros asistenciales designados a tal fin por las autoridades estatales o provinciales pertinentes". Disposiciones que buscan garantizar la atención del 100% de la población.
Además se contempla el desarrollo de "Centros Primarios de Ataques Cerebrales con el fin de brindar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento en tiempo y forma del ataque cerebral. Con este fin, se seleccionarán hospitales públicos de la provincia, y habrá por lo menos uno por zona Sanitaria equipándolo con la tecnología necesaria y capacitando a su personal".
También se plantea en el proyecto de ley, la necesidad de implementar campañas de educación a la comunidad sobre prevención de factores de riesgo, reconocimiento de los síntomas y otros temas relacionados.
Para la elaboración de este proyecto la legisladora destacó la colaboración de la Doctora Miriam Vicente, especialista en Neurocirugía Endovascular y miembro titular del Colegio Argentino de Neuroradiología Intervencionista, quien brindó importantes aportes e información.
Datos para fundamentar el proyecto
Para argumentar la necesidad de implementar este programa, la diputada Kreitman detalló que el Accidente Cerebro Vascular (ACV) se sitúa entre las principales causas de muerte de la población adulta, siendo la tercera causa en el mundo, y la primera de secuelas e improductividad con pérdida de calidad de vida y jubilación precoz del individuo. Se estima que 85% de los accidentes cerebro vasculares son de origen isquémico y 15% de origen hemorrágico.
Además señaló que la mortalidad del ACV isquémico en los primeros 30 días es de aproximadamente 10%, relacionada especialmente a la secuela neurológica, pudiendo llegar a 40% en el final del primer año. Entre los pacientes que sobreviven a la fase aguda del ACV, la mayoría presenta déficit neurológico que necesita rehabilitación. Cerca de 70% de esos no retornarán a sus actividades laborales y 30% van a precisar auxilio para caminar.
En nuestra provincia no existen registros del número de casos de ACV y sus consecuencias posteriores. Algunos trabajos de investigación demostraron que cerca del 80 % de pacientes afectados por ACV, en edad productiva (20 a 59 años), referían algún tipo de incapacidad funcional persistente luego del primer episodio. Después del AVC, 70% de los pacientes quedaron desempleados o fueron jubilados precozmente.
Por todo ello señaló además el interese de que "el sistema público de salud de la provincia a la hora de analizar cualquier patología y su incidencia social y económica, se determinen costos directos e indirectos para la planificación y prevención de la enfermedad. Entendiendo que los costos directos se refieren a los recursos utilizados directamente para el tratamiento del paciente, como costos de medicamentos, internación hospitalaria y tratamientos de rehabilitación; y los costos indirectos, a la carga por la pérdida de productividad de los individuos que se jubilan precozmente en virtud de las secuelas del ACV.
Resaltando que si se desarrollaran más acciones tendientes a la prevención de todas las enfermedades pero, en este caso, de los Accidentes Cerebro Vasculares, no solo se evitarían muertes innecesarias sino que disminuiría el impacto familiar, social y económico que genera una patología tan invalidante.

viernes, 8 de noviembre de 2013


KREITMAN RECHAZÓ EL DEBATE DE EDUCACIÓN EN UN DÍA


Señaló la necesidad de una política pública de esta área, donde se que contemple el financiamiento educativo.
La diputada Beatriz Kreitman de Coalición Cívica ARI, expresó su rechazo a la Resolución N° 1353 del Concejo Provincial de Educación que  establece “el día 13 de noviembre del presente año, como espacio institucional en el que se dé tratamiento y análisis al anteproyecto de Ley del Foro Educativo de la Provincia del Neuquén”.

La legisladora denunció que se “quiere transformar el debate educativo en un mero trámite administrativo, sin generarse la discusión de fondo”.  Señalando que “nos parece elemental que los docentes, en el espacio institucional, debatan una ley con el tiempo y la profundidad necesarias, a efectos de que el proyecto de ley tenga la discusión, el consenso y la convergencia de distintas miradas y posiciones que determinen una ley integral y abarcativa, que se merece el pueblo de la provincia de Neuquén”. En donde además se establezca “una política pública de educación que contemple el financiamiento educativo”.

Por eso remarcó que “esto no puede darse en un solo día de debate, por lo que rechazamos esta actitud, de una parte del CPE, que pretenden reducir el debate a una sola jornada”. Creemos que “solo con educación se puede construir una sociedad y superar las lacras del clientelismo y la sumisión”.


martes, 5 de noviembre de 2013

DECLARACIÓN POLÍTICA COALICIÓN CÍVICA ARI

La diputada Beatriz Kreitman participó de la reunión de la Mesa Nacional de Coalición Cívica ARI, de la cual es integrante, que se realizó ayer lunes 4 de noviembre y en donde estuvieron representadas todas las provincias. A partir del encuentro se compartió el siguiente comunicado, firmado por Pablo Javkin, Secretario General de CC ARI:


“La Mesa Nacional de la CC-ARI expresa su satisfacción por los resultados del proceso electoral que culminó el pasado 27 de octubre, al haber ratificado la ciudadanía, la necesidad de poner límites a los intentos de perpetuamiento en el poder, y abrir una oportunidad para construir una alternativa de gobierno honesta con verdadera vocación transformadora y de calidad institucional.
Los frentes electorales que integró nuestro partido obtuvieron más de 5 millones y medio de votos en todo el país, con triunfos en las provincias de Santa Fe, Corrientes y Santa Cruz, y siendo la segunda lista más votada en la Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Tucumán, La Rioja y Chaco.
Estos sufragios representan una enorme responsabilidad en el presente y, fundamentalmente, de cara al futuro. En primer lugar, en cuanto a defender con firmeza los compromisos electorales asumidos, en la próxima conformación del Congreso de la Nación, en la que la Coalición Cívica ARI tendrá tres Diputados Nacionales: Elisa Carrió, Fernando Sánchez y Pablo Javkin -al tiempo que una Senadora Nacional por Río Negro -Magdalena Odarda-.
En segundo término, en lo que implica transitar el camino que otorgue solidez nacional a la reunión de los espacios políticos con los cuales compartimos valores, prácticas e ideas para un país distinto, a la que tantas argentinas y argentinos otorgaron su confianza.
En este sentido, llamamos a los partidos políticos, con los cuales confluimos, a darle forma a un programa con visión de futuro que sea el contenido de una propuesta electoral común. Ésta será la base de la unión, en tanto que la definición de las candidaturas podrá quedar en manos de los ciudadanos, haciendo uso de la posibilidad que brindan las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Este método resultó valorado por la sociedad y contribuyó al fortalecimiento del frente en aquellos distritos donde se lo utilizó.
Esta agenda programática deberá incluir los temas urgentes que afectan el desarrollo de nuestro país. Atacar el problema de la inflación, que carcome el poder adquisitivo de la población. Incentivar la producción a partir de la defensa de los productores y la integración entre campo e industria. Recuperar el federalismo, terminando con las transferencias discrecionales, cumplimentando con los pisos de coparticipación y desarrollando la infraestructura vial y ferroviaria. Asegurar los derechos sociales garantizando por ley la asignación universal por hijo y el 82 por ciento móvil para los jubilados. Promover la igualdad de género y prevenir y castigar la violencia doméstica. Impulsar una reforma tributaria equitativa que grave la especulación y promueva la generación de empleo digno y genuino protegiendo a las PyMES. Combatir la corrupción estructural, terminando con la impunidad de los delitos económicos y del poder. Combatir a las organizaciones mafiosas del narcotráfico y la trata de personas para dar seguridad a nuestros habitantes. Garantizar una educación pública de calidad, combatiendo la deserción y la repitencia. Proteger los recursos naturales, declarar el agua como derecho humano y bien público y revertir el modelo extractivista. Respetar los derechos de los pueblos originarios. Asegurar la transparencia estatal mediante el acceso a la información, los organismos de control y la reforma electoral, incorporando la boleta única. Respetar en forma irrestricta la división de poderes.
A treinta años de la recuperación de la democracia, tenemos el mandato de avanzar en su faceta sustancial, construyendo una república federal e incluyente, transparente y participativa, que deje definitivamente atrás las mentiras del kirchnerismo y las falsas alternativas de la interna del P.J.”.


Pablo Javkin 
Secretario General Coalición Cívica ARI


CRÓNICA DE ERRORES Y MENTIRAS REPETIDAS


protesta en Legislatura neuquina el día que se
trataba el acuerdo con Chevron
La historia reciente, los errores repetidos, las mentiras reiteradas, los insufribles pedidos de comprensión por las medidas que deben tomarse, el excesivo y falaz argumento de felicidad, generación de empleo y el desarrollo a la vuelta de la esquina, hacen parecer que la dirigencia argentina no tiene memoria y nuevamente cae en la misma trampa.
El 23 de septiembre de 1992, la Cámara de Diputados de la Nación debatió la privatización de YPF. El miembro informante por el oficialismo fue Oscar Parrilli, actual secretario general de la Presidencia. "No venimos a esta sesión arrepentidos de lo que fuimos, no sentimos vergüenza de lo que somos y tampoco venimos a pedir disculpas por lo que estamos haciendo", dijo hace más de 20 años. "...va a oxigenar a nuestro gobierno y va a representar una bocanada de aire puro que fortalecerá al presidente Menem", añadió el hoy funcionario kirchnerista, según consta en la versión taquigráfica. La mano de Repsol tomó con firmeza a los que le entregaban el patrimonio nacional. Muchos fueron los que votaron la entrega, muchos son los que hoy en nombre de la soberanía vuelven a entregarnos.
Desde Santa Cruz, Néstor y Cristina Kirchner apuraban el tratamiento apoyando la privatización. La mano de Repsol indicaba el camino del despojo.
Se entregó YPF a precio vil, una compañía que perforaba en cinco naciones del mundo, superavitaria, pero denostada desde todos lados en una operación vergonzosa en la que intervenían también algunos medios de comunicación que pregonaban las consignas de los economistas del Proceso cuando decían "achicar el Estado es agrandar la nación". Repsol adquirió una de las más grandes empresas del mundo a precio de remate y la Argentina convirtió a España, una nación sin petróleo, en una potencia petrolera. La acción de oro, el único y último resguardo también fue entregado, no pudiendo ya el Estado nacional vetar ninguna acción de carácter estratégico. Al mismo tiempo justificaron el contralor de la empresa con un representante del Estado en el directorio.
Si se comparan las actividades exploratorias de los 80 con las de la gestión privada, las cifras son elocuentes. La YPF estatal realizó un promedio anual de 117 pozos exploratorios y la gestión de Repsol entre 1999 y 2005 un promedio anual fue de apenas 26 pozos, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, pese a las vergonzosas exenciones impositivas otorgadas a tal efecto.
Se consolidó la entrega y comenzó el vaciamiento. El grupo Eskenazi, con domicilio en España, dueño del Banco de Santa Cruz, compró el 25% de Repsol sin desembolsar un solo peso; esa participación la abonaría con futuras ganancias. Repsol giró la totalidad de sus beneficios al exterior con la anuencia del gobierno y con la firma de su leal director Roberto Baratta. A los neuquinos nos dejó un indecente y reconocido pasivo ambiental.
El 13 de abril del 2012, Cristina Fernández se reunió en Cartagena de Indias con el presidente Obama y regresó a Buenos Aires antes de lo previsto. Al día siguiente anunció la reestatización de YPF en nombre de la soberanía hidrocarburífera, haciendo hincapié entre otras consideraciones al vaciamiento de YPF-Repsol. Una semana atrás, el director por el Estado Nacional había firmado la conformidad del mismo al balance general del 2011.
Y hoy, aquí, la historia se repite, pero ahora con una nueva empresa y un nuevo país. Chevron, una multinacional norteamericana con los peores antecedentes en el cuidado del ambiente, con cláusulas confidenciales para "algunos", logra no sólo escandalosos privilegios económicos como la intangibilidad tributaria, el mantenimiento de las regalías al 12% hasta el 2048, sino que al decir de un importante medio estadounidense (porque acá, en el país y en consecuencia en la provincia neuquina, se vulnera el derecho a la información) se devela una de las "cláusulas confidenciales", si la empresa abandona la Argentina antes de la finalización de su contrato con YPF, no será penalizada por el Estado y seguirá recibiendo las regalías de las áreas que le fueran concesionadas, ésta es una de las condiciones contractuales que forman parte de las contempladas en el acuerdo que firmaron la empresas, aceptaron los gobiernos nacional y provincial y convalidó la mayoría de los diputados neuquinos.
"La salida de la compañía no sólo podrá concretarse sin penalización alguna sino que, además, Chevron continuará recibiendo regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha antes de emprender su retirada".
La alianza Nación-Provincia consolida nuevamente otra entrega sin importar consecuencias ambientales posteriores, de hecho el tratamiento exprés del acuerdo YPF-Provincia no se discutió en la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, se aprobó en un clima de violencia inusitado. Antes de ello, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo de sorprendente celeridad, levantó el embargo a Chevron de 19.000 millones de dólares por contaminación de 500.000 kilómetros cuadrados en la selva ecuatoriana.
A los que no acordamos nos tratan de "ultraecologistas", fundamentalistas, perros del hortelano, ridículos por usar celulares y hasta algunos van mucho más allá tratándonos de golpistas y opositores al progreso. ¿Progreso para quién? ¿Progreso es sinónimo de entrega y expoliación de recursos no renovables?
El precautorio es un principio elemental de nuestro derecho ambiental que se debería aplicar en nuestro país, en nuestra provincia y municipios.
En este territorio, algunos conocedores del derecho ambiental consideran que este principio está subvertido. Ya que cuando se supone que hay un peligro de daño grave o irreversible, se debería frenar la actividad. Es decir, ante la ausencia de certezas, aquí se legaliza la actividad en vez de suspenderla, ejemplo, Área Natural Protegida Auca Mahuida, sometida a fractura hidráulica. Prevenir es fundamental, ya que la agresión al ambiente, a la biosfera, a los seres humanos, a todo tipo de vida, se manifiesta en hechos que provocan un deterioro, la mayoría de las veces, irreversible.
Lo preocupante en este sentido es que hoy son certezas, hechos reales y concretos, que podemos ver, sentir y si queremos también leer, como la explosión del pozo en zona urbana en la localidad de Plottier o el derrame en la zona de Chihuido por la rotura de un oleoducto superficial que dejó 70.000 litros de petróleo derramado en la tierra y el agua y la permanente agresión al río Colorado, por nombrar sólo algunos hechos ocurridos con extracción convencional.
A través de los años, el despilfarro no ha tenido límites, hoy se ven obligados a "raspar el fondo de la olla" de la madre naturaleza, porque hay que "zafar", concepto válido para las castigadas finanzas provinciales así como para la ausencia por años de una política energética. La cuestión es solucionar lo inmediato sin importar el costo para mantenerse en el poder, ¿a quién le interesará lo que les depare a los neuquinos de 30/40 años hacia adelante?
No hay dinero que pague un daño ambiental, no hay posibilidad de progreso con agua y tierra contaminadas y fundamentalmente, ante la duda, primero la vida.

(*) Diputada provincial CC-ARI Neuquén
BEATRIZ KREITMAN (*)

 publicado en Diario Río Negro: http://www.rionegro.com.ar/diario/print/nota-1368183-2.aspx

lunes, 4 de noviembre de 2013

CONVOCATORIA AL MINISTRO DE SALUD


Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, presentó un Proyecto de Resolución, que fue acompañado por los diputados: Manuel  Fuertes,  Raúl Godoy,  Raúl Dobrusin y Rodolfo  Canini, para convocar al Ministro de Salud, Dr. Rubén Butigue, en el marco de comisión de Desarrollo Humano y Social. El objetivo de la invitación es solicitar "que informe de sus acciones en favor de la Resolución 840 votada por unanimidad en la Legislatura provincial, el día 26 de Septiembre".  En la que se requirió al Ministerio de Salud que arbitre los medios necesarios, para que se convoque a la brevedad posible a los representantes de profesionales de la Salud a una mesa de acuerdo para una recomposición salarial dentro del marco y espíritu de la Ley 2783.
La Resolución surge del reclamo de los trabajadores del Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe), al no formar parte de la mesa de negociación salarial abierta de este año donde se resolvió sumas fijas. Produciéndose la destrucción de la pirámide salarial que impacta negativamente en los cargos de mayor responsabilidad, sin repercutir sobre las guardias ni horas extras, como tampoco respetando la mencionada Ley de remuneraciones, aprobada en el año 2011.
Situación que desemboca en la renuncia de profesionales con régimen de dedicación exclusiva del Sistema Público de Salud de toda la provincia, para pasarse al sector privado con mejores sueldos y horarios.
Los legisladores remarcaron en el pedido de informe, que "hasta la fecha no se ha concretado la reunión entre las partes a pesar de los constantes pedidos, reclamos y paro de actividades de los profesionales de la salud pública".
Y destacaron que recientemente, tomó estado público, "la interrupción de cirugías en el Hospital Regional Castro Rendón, cabecera de la provincia, por lo que es imprescindible la urgente intervención del Ministro de Salud, para darle solución a este conflicto que lleva tantos meses".


viernes, 1 de noviembre de 2013

UNANIME REPUDIO A DETENCION DE AMBIENTALISTAS

En la reunión de la Comisión Derechos Humanos, Poderes y Reglamento realizada ayer, jueves 31 de octubre, se dio despacho por unanimidad al proyecto de declaración presentado por la diputada Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI, que repudia la captura en aguas internacionales del buque Arctic Sunrise, perteneciente a Greenpeace, por parte de las Fuerzas de Seguridad de la Federación Rusa. Además, en el mismo, se solicita a la Cancillería Argentina que realice todas las acciones pertinentes a efectos de lograr la inmediata liberación de los argentinos Camila  Speziale y Hernán Pérez y de la totalidad de los/las tripulantes de la nave.
De esta manera el proyecto será tratado en la próxima sesión de la Honorable Legislatura de Neuquén.


KREITMAN SOLICITA INFORMACION SOBRE TIERRAS CEDIDAS PARA EL PROGRAMA ESPACIAL CHINO


La diputada de Coalición Cívica ARI, Beatriz Kretiman presentó un proyecto de resolución  solicitando al Subsecretario de Tierras, Arq. Eduardo Ferrareso información referente a las 200 hectáreas en la zona de Quintuco, desafectadas a crianceros para el Programa Espacial Chino.
La legisladora requirió al funcionario que explique si se ha consultado a la familia sobre la desafectación de las tierras, con anterioridad al comienzo de los trabajos de investigación en el terreno. Ya que estas 200 ha. cedidas al Programa, forman parte de las 2188 has. adjudicadas en venta a la familia Guevara, crianceros de la zona, que desde hace 40 años pagan impuesto inmobiliario sobre ellas. Incluso en la actualidad la familia continúa pagando impuesto sobre las tierras que ya están cercadas y ocupadas por los chinos.
Y señaló Kreitman que de acuerdo a su conocimiento “la familia ocupante no fue consultada ni advertida de dicho proyecto, hasta 9 meses después del comienzo de las investigaciones y mediciones en terreno. Incluso las tierras fueron alambradas en Febrero de este año cuando los productores se encontraban en la veranada”. De allí su preocupación por la realidad de estos pobladores neuquinos.
También recordó, en la fundamentación de este proyecto, que fue el día 20 de Julio del 2012 cuando se firma el Convenio entre la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General -CLTC-; la Comisión Nacional de Actividades Espaciales -CONAE-, y la Provincia del Neuquén, que incluye la instalación de antenas parabólicas para la investigación espacial. Y a efectos de colabora con las políticas públicas del CONAE, el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia a través de la Resolución 391/12  del 28/06/12, cede 200 has al Programa Espacial Chino en comodato por el plazo de 50 años. Asimismo es responsable de la construcción de una estación transformadora en Las Lajas y el mantenimiento de las rutas provinciales 31 y 33. La CLTC, en tanto, es responsable por la construcción de una línea de 60 km de 33.000 kw desde Las Lajas hasta la Estación, la elaboración de la infraestructura de agua potable, y la construcción de la antena y las edificaciones aledañas.