miércoles, 11 de diciembre de 2013

EL PEHUEN COMO MONUMENTO NATURAL Y CULTURAL PROVINCIAL

Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, presentó el 10 de diciembre, un proyecto de ley para declarar al Pehuén (Araucaria Araucana) como Monumento Natural y Cultural Provincial. Iniciativa que implica “rescatar su valor simbólico y social, nos permite reflexionar sobre nuestras acciones, entendiendo que ese valor simbólico es para una sociedad algo vivo, histórico y dinámico, arraigado en un espacio socio-territorial, formando parte de las personas que la integran”, fundamentó la legisladora.
En este proyecto se propone la veda total y permanente de tala, extracción o poda de la especie pehuén a partir de la promulgación de la presente Ley. Prohibición que abarca tanto la propiedad privada, como la fiscal. Exceptuándose “los ejemplares muertos o enfermos, o cuando por excepción se requieran para trabajos técnicos o experimentales, en cuyo caso deberá mediar la previa autorización la respectiva Autoridad de Aplicación”. Que se designa como tal a la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dependiente del Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos.
Además la legisladora promueve que se informe a la ciudadanía sobre la importancia de esta especie como parte fundamental del ambiente de la Provincia, para que se conozcan sus características, técnicas de conservación y cuidado.
En su artículo 5°, se considera la posibilidad de que las Organizaciones No Gubernamentales, dedicadas a la preservación y concientización sobre el cuidado del ambiente, puedan coordinar con la Autoridad de Aplicación la plantación de la especie en el territorio provincial, contando con la asistencia técnica de la misma.
También se establece que dicha autoridad confeccione un inventario de actualización permanente de los ejemplares del arbolado de Pehuenes existentes en la Provincia. Datos que deberán publicarse anualmente en la página oficial de la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que, como Autoridad de Aplicación, deberá tomar las medidas necesarias para la conservación de la especie, conforme a las normas técnicas para su adecuado manejo y conservación.
De esta manera se busca que el arbolado de Pehuenes sea respetado en todo el territorio, estableciéndose sanciones por poda, tala, daño o extracción con montos en jus (tasa judicial). Considerándose que cuando “la infracción sea ocasionada por un organismo público, la responsabilidad y penalidad recaerá sobre el funcionario que la hubiera ordenado o autorizado”.
Fundamentos
Al fundamentar este proyecto de ley, Kreitman rescató que “en la cosmovisión mapuche, el hombre no está sobre la Tierra, el hombre es parte de ella y la che (gente) vive en armonía y equilibrio con ella, con el elemento que compone a cada ser en el universo”.
Destacando sus características únicas “de lento crecimiento, adaptación de su corteza para resistir el fuego y su vida milenaria, tiene un significado muy profundo para las comunidades mapuches de Neuquén; lo consideran su árbol sagrado, representando la vida, el alimento y su permanencia”.
Y recordó que “para los mapuches el Pehuén es parte fundamental en el Nguillatún, Nguellipún, Camaruco o Rogativa, ceremonia filosófica-religiosa que se realiza en lugares con un alto simbolismo, donde el espacio circundante y su significado se fusionan”.
Datos
Neuquén tiene cerca de 1,2 millones de hectáreas que corresponden a bosques nativos entre Alerces, Araucarias con Lenga, Araucaria con Ñire, Araucarias sobre estepa de Raulí y Roble Pellín. La superficie de bosques nativos de Neuquén representa el 11,7% del territorio provincial. De ese territorio, Neuquén administra 530 mil hectáreas y el resto se encuentra bajo la jurisdicción de Parques Nacionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario