sábado, 9 de noviembre de 2013

PROYECTO DE LEY PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ACV

 

Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, presentó un proyecto de Ley para la creación del Programa Provincial de Prevención y Tratamiento del Accidente Cerebro Vascular, con el objeto de disminuir la incidencia, mortalidad y secuelas del ataque cerebral en la población de la provincia.

El mismo sería aplicado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén, y se trataría de el abordaje no sólo de la perspectiva médica, sino que también aborda los aspectos socioculturales que afectan al paciente y a su entorno. 
Considerándose como beneficiarios del Programa Provincial de Prevención y Tratamiento del Ataque Cerebral a todos los pacientes que sufran un ataque cerebral en el territorio de la provincia, o aquellos que estén en riesgo de padecerlo. Para ello "las obras sociales, mutuales o empresas de medicina prepaga pondrán a disposición de sus afiliados los servicios comprendidos en el programa, sin costos accesorios para sus afiliados. Serán gratuitos los servicios prestados a las personas que carezcan de cobertura asistencial privada u obra social en los centros asistenciales designados a tal fin por las autoridades estatales o provinciales pertinentes". Disposiciones que buscan garantizar la atención del 100% de la población.
Además se contempla el desarrollo de "Centros Primarios de Ataques Cerebrales con el fin de brindar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento en tiempo y forma del ataque cerebral. Con este fin, se seleccionarán hospitales públicos de la provincia, y habrá por lo menos uno por zona Sanitaria equipándolo con la tecnología necesaria y capacitando a su personal".
También se plantea en el proyecto de ley, la necesidad de implementar campañas de educación a la comunidad sobre prevención de factores de riesgo, reconocimiento de los síntomas y otros temas relacionados.
Para la elaboración de este proyecto la legisladora destacó la colaboración de la Doctora Miriam Vicente, especialista en Neurocirugía Endovascular y miembro titular del Colegio Argentino de Neuroradiología Intervencionista, quien brindó importantes aportes e información.
Datos para fundamentar el proyecto
Para argumentar la necesidad de implementar este programa, la diputada Kreitman detalló que el Accidente Cerebro Vascular (ACV) se sitúa entre las principales causas de muerte de la población adulta, siendo la tercera causa en el mundo, y la primera de secuelas e improductividad con pérdida de calidad de vida y jubilación precoz del individuo. Se estima que 85% de los accidentes cerebro vasculares son de origen isquémico y 15% de origen hemorrágico.
Además señaló que la mortalidad del ACV isquémico en los primeros 30 días es de aproximadamente 10%, relacionada especialmente a la secuela neurológica, pudiendo llegar a 40% en el final del primer año. Entre los pacientes que sobreviven a la fase aguda del ACV, la mayoría presenta déficit neurológico que necesita rehabilitación. Cerca de 70% de esos no retornarán a sus actividades laborales y 30% van a precisar auxilio para caminar.
En nuestra provincia no existen registros del número de casos de ACV y sus consecuencias posteriores. Algunos trabajos de investigación demostraron que cerca del 80 % de pacientes afectados por ACV, en edad productiva (20 a 59 años), referían algún tipo de incapacidad funcional persistente luego del primer episodio. Después del AVC, 70% de los pacientes quedaron desempleados o fueron jubilados precozmente.
Por todo ello señaló además el interese de que "el sistema público de salud de la provincia a la hora de analizar cualquier patología y su incidencia social y económica, se determinen costos directos e indirectos para la planificación y prevención de la enfermedad. Entendiendo que los costos directos se refieren a los recursos utilizados directamente para el tratamiento del paciente, como costos de medicamentos, internación hospitalaria y tratamientos de rehabilitación; y los costos indirectos, a la carga por la pérdida de productividad de los individuos que se jubilan precozmente en virtud de las secuelas del ACV.
Resaltando que si se desarrollaran más acciones tendientes a la prevención de todas las enfermedades pero, en este caso, de los Accidentes Cerebro Vasculares, no solo se evitarían muertes innecesarias sino que disminuiría el impacto familiar, social y económico que genera una patología tan invalidante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario