A partir de
lo acontecido en los últimos días en relación a una familia que vivía en
condiciones de indigencia en Barrio Confluencia, Beatriz Kreitman, diputada de
CC ARI, recordó el Proyecto de Ley sobre la creación del Dispositivo Provincial
de Prevención y Erradicación de la Violencia Urbana, y la declaración de la
Emergencia Social en el barrio Confluencia de la ciudad del Neuquén, que
presentó el 3 de julio de 2013. Y que debería ser tratado en Comisión de
Desarrollo Humano y Social que preside el diputado Ricardo Rojas. A quien en el
día de ayer, 24 de septiembre, le solicitó se ponga pronto en debate en dicha
comisión, para avanzar en acciones que contribuyan a la brevedad a brindar
respuesta a los habitantes de este sector de la ciudad. Kreitman señaló además
que "la aplicación de este dispositivo puede realizarse en cualquier
sector de cualquier localidad de la provincia, pese haber nacido por la
inquietud de vecinos del Barrio Confluencia".
Sobre el proyecto
La legisladora propone a través de este proyecto de Ley la creación de
un Dispositivo Provincial de Prevención y Erradicación de la Violencia Urbana, denominada
“Mesa Interinstitucional Contra La
Violencia Urbana”, que
priorizará la
atención integral de la niñez, adolescencia y juventud, en los aspectos
educativos, sociales, recreativos y de salud mental.
Además plantea declarar "la Emergencia
Social en el barrio Confluencia de la ciudad del Neuquén con el objeto de
proteger la vida e integridad de todas las personas que residen en el
lugar a fin de legitimar los derechos
humanos igualitarios para toda la población dentro del ámbito de la provincia,
por el término de un año y a propuesta del análisis y evaluación realizada por
los técnicos".
Kreitman señaló
que "ante cada explosión en el barrio que llama la atención de los medios
de comunicación surgen un sinfín de planes, proyectos, reuniones
interinstitucionales, organizaciones civiles, gente con muy buenas intenciones,
que dedican su esfuerzo y terminan solas, sin acompañamiento institucional
convirtiéndose en una frustración más,
para todos aquellos que tuvieron la esperanza de mejorar la calidad de vida
propia y la de su familias. Superada la
etapa del diagnóstico, se diluye la planificación debido a que
los mismos carecen de verdadera decisión política, de asignación de
recursos económicos y ni siquiera se mantiene la estabilidad del personal de
las aéreas sociales y policiales que desarrollan estos programas".
Por ello
remarcó que esto genera un círculo vicioso "que solo puede cambiar con
decisión política por parte de las autoridades provinciales y municipales. Pero
mientras esto no suceda los vecinos del Barrio Confluencia, año tras año, ven
como su calidad de vida disminuye y el daño se incrementa".
La
legisladora pidió así "la urgente intervención de los diferentes
organismos estatales de manera coordinada y articulada, ya que se trata de uno
de los sectores más desventajada de esta comunidad postergada, que además tiene
riesgo socio sanitario ambiental".
A CONTINUACIÓN PROYECTO COMPLETO
Neuquén, 3 de Julio de 2013
A la Presidenta de la
Honorable Legislatura de Neuquén
Dra. Ana María Pechen
SU DESPACHO
Tengo el agrado de dirigirme a
Usted con el fin de elevar el presente
Proyecto de Ley sobre la creación del Dispositivo Provincial de Prevención y
Erradicación de la Violencia Urbana, y la declaración de la
Emergencia Social en el barrio Confluencia de la ciudad del Neuquén.-
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º: Créase
el Dispositivo Provincial de
Prevención y Erradicación de la Violencia Urbana, en
adelante “Mesa Interinstitucional Contra La Violencia Urbana”, que priorizará la atención integral
de la niñez, adolescencia y juventud, en los aspectos educativos, sociales,
recreativos y de salud mental.
Artículo 2°: Declárase la Emergencia Social en el barrio
Confluencia de la ciudad del Neuquén con el objeto de proteger la vida
e integridad de todas las personas que residen en el lugar a fin de legitimar los derechos humanos igualitarios
para toda la población dentro del ámbito de la provincia, por el término de un
año y a propuesta del análisis y evaluación realizada por los técnicos de
acuerdo al artículo 11°) de la presente ley.
Artículo 3º: Definiciones:
Entiéndase a los fines de la presente Ley por:
Dispositivo: es
el mecanismo para el desarrollo de estrategias que posibilitarán identificar y conceptualizar las
articulaciones entre una multiplicidad de autoridades políticas que no se
circunscriben únicamente al espacio estatal sino que lo incluyen y lo exceden,
entendiendo al mismo como intervención gubernamental.
Prevención: Según la ONU es “la adopción de medidas encaminadas a impedir que
se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria)
o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias
físicas, psicológicas y sociales negativas.” Se refiere con este vocablo a las
medidas que se toman para que un suceso negativo no acontezca, o minimizar sus
efectos dañosos si no puede impedirse.
Violencia Urbana: aquella
ejercida en el marco de las relaciones y dinámicas mediadas por la convivencia
urbana, cuyas expresiones más frecuentes son el robo a mano armada, las
amenazas, las agresiones, los golpes,
los secuestros y el homicidio.
Población vulnerable o grupos sociales en condiciones de desventaja. El Plan Nacional de
Desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación
de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un
conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o
culturales.
Artículo
4º: La “Mesa
Interinstitucional” estará
integrado por representantes de:
a)
Ministerio
de Gobierno, Educación y Justicia.
-Secretaria de Educación
-Consejo Provincial de Educación.
-Subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos.
-Subsecretaria de Cultura, Juventud, y Deporte.
-Subsecretaria de Gobiernos locales e Interior.
b) Ministerio de Coordinación, Seguridad y
trabajo
-Subsecretaria
de Seguridad Pública y Participación Ciudadana
c) Ministerio de Desarrollo Social
-Subsecretaria
de la Familia, Niñez, y Adolescencia
d) Ministerio de Salud.
-Subsecretaria
de Salud
e) Poder Judicial.
f) Las instituciones gubernamentales en sus tres
niveles nacional, provincial y municipal que desarrollan su función en el barrio y por las
organizaciones sociales estén o no radicadas en el mismo.
Artículo
5º:
Serán objetivos de la Mesa:
a) Promover espacios e instancias de
formación y de discusión respecto de los enfoques y metodologías tanto para
abordar las situaciones de emergencia como para implementar módulos de formación y fortalecimiento de redes, comunicación
interinstitucional e interdisciplinaria, de
prevención, promoción y
asistencia.
b)
Elaborar metodologías de diagnóstico urbano teniendo en cuenta los criterios de investigación-acción que permita la sistematización
de la información actualizada a fin de
utilizarla como insumo para el diseño de
las Políticas Públicas, considerando a todos los
actores que habitan y construyen el
barrio.
c) Reducir el impacto traumático y las consecuencias
negativas de la fragmentación, disociación y destrucción de vínculos saludables
tanto a nivel individual como social.
d)
Promover el fortalecimiento de equipos municipales y
provinciales para la prevención y erradicación de la violencia.
Artículo
6°: Para
dar cumplimiento a los objetivos
planteados, la Mesa Interinstitucional
tendrá las siguientes funciones:
a)
Identificar, consensuar y priorizar las problemáticas más frecuentes que
afectan a la población pre adolescente, adolescente y juvenil con alto riesgo
psicosocial, garantizando la adecuada derivación y sostenimiento de los
tratamientos psicosociales por parte de las instituciones educativas,
sanitarias y judiciales.
b)
Establecer parámetros que permitan la posterior elaboración de políticas
públicas capaces de abordar de manera preventiva la
violencia social.
c)
Coordinar
estrategias, metodologías y acciones para la instrumentación y articulación de
las políticas de prevención de la violencia.
d)
Planificar proyectos
dirigidos a la prevención, erradicación de la violencia urbana y de desarrollo social con el consenso y la participación de los
vecinos.
e)
Coordinar
programas, actividades y acciones conjuntas entre agentes de los organismos
gubernamentales asentados en el sector
(instituciones escolares, sanitarias, de prevención y promoción) y las
Organizaciones No Gubernamentales (comunitarias, religiosas, voluntariados,
etc.) que puedan actuar como facilitadoras de articulaciones entre los actores
involucrados.
f)
Implementar
programas de capacitación laboral para
adolescentes y jóvenes a fin de lograr su inserción en el mercado económico.
g)
Establecer convenios con distintas dependencias nacionales, provinciales
y municipales, incluyendo Universidades Públicas o Privadas, Escuelas de Psicología Social, Colegio de
Psicólogos y Colegio Profesional de Servicio Social, a efectos de implementar
en forma inmediata talleres y actividades de contención.
Artículo 7°: Se
implementará en forma inmediata el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de
Armas de fuego a cargo de la repartición Nacional RENAR, Ley 26.216 y
26.792, incorporando a modo de estímulo
el beneficio de becas, inclusión laboral, mejoramiento habitacional o lo que la
familia proponga y necesite, según el relevamiento y necesidad de cada familia y
independientemente de la cantidad de armas que voluntariamente entregue.
Artículo 8° La Emergencia Social autoriza a reasignar funciones, destinos,
reglamentar las obligaciones del personal de los ministerios que intervienen en la resolución de la violencia urbana que se desarrolla en la comunidad del
barrio Confluencia.
Artículo
9º: Asígnese
una partida presupuestaria a la “Mesa Interinstitucional Contra La Violencia Urbana”, destinada a la atención de la Emergencia
Social para la ejecución de programas de
prevención, promoción y asistencia. Los fondos provendrán de partidas o
restructuración de partidas que forman parte de los presupuestos de los
Ministerios intervinientes
Artículo 10°: La
Autoridad de Aplicación de la presente Ley será el
Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia el cual administrará,
coordinará y dispondrá de los fondos asignados posibilitando la concreción de
proyectos sociales dirigidos a la población desventajada y a la construcción y
mantenimiento de infraestructura pública, como espacios comunitarios,
deportivos, culturales, recreativos, etc.
Artículo
11º: La Autoridad de
Aplicación remitirá
trimestralmente a la Legislatura un informe conteniendo el detalle de las
medidas adoptadas de conformidad con las facultades asignadas por la presente
Ley como así también un análisis y
evaluación de resultados.
Artículo 12º: Esta Ley entrará en vigencia a partir de su
publicación.
Artículo 13°: Comuníquese al Poder Ejecutivo
FUNDAMENTACION
Tal
vez una de las leyes más importantes de nuestra provincia sea la Ley 2302, la
cual en su artículo 4°establece el
INTERÉS SUPERIOR de niños y adolescentes, expresando: “Se entenderá por interés
superior del niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea
de sus derechos. El Estado lo garantizará en el ámbito de la familia y de la
sociedad, brindándoles la igualdad de oportunidades y facilidades para su
desarrollo físico, psíquico y social en un marco de libertad, respeto y
dignidad. Su objetivo esencial es la prevención y detección precoz de aquellas
situaciones de amenaza o violación de principios, derechos y garantías del niño
y del adolescente. Removerá los obstáculos de cualquier orden que limiten de
hecho la efectiva y plena realización de sus derechos y adoptará las medidas de
acción positiva que los garanticen.”
El
barrio Confluencia pese a la cercanía con la zona centro de la ciudad de
Neuquén (aproximadamente 40 cuadras) ha quedado en el olvido de los diferentes
gobiernos municipales y provinciales.
La falta
del mantenimiento cloacal, la construcción de la planta de tratamientos de
líquidos cloacales “Tronador” a principios de los años ‘90 y el Arroyo Villa
María, con sus canales y efluentes, son los tres principales pilares que, entre
otras situaciones, hacen deficitaria la calidad de vida de los vecinos del
sector.
Se
caracteriza por ser un barrio heterogéneo y multifacético, donde confluyen las
diferentes clases sociales, familias con ingresos medios altos, medios , bajos
y por debajo de la línea de la pobreza.
El
sector más desventajado, desde el aspecto socio – sanitario – ambiental, que se
halla encajonado en el sector delimitado por las calles Tronador, El Chocón,
Obreros Argentinos y Boerr. Dentro de
este sector el de mayor vulnerabilidad está a la vera del arroyo Villa
María.
Posee
una población joven y en crecimiento ya que el 53,66% tiene entre 14 y 34 años
y solo el 8,9 % son mayores de 60 años.
En
la actualidad la mayoría de los jóvenes han nacido en el barrio. El sentimiento
de pertenencia aumenta en los sectores de menores ingresos.
Dentro
de este grupo los de mayor vulnerabilidad identificamos a las mujeres entre 15
y 44 años en edad de procrear y los
niños menores de 0 a 3 años. Estos índices aumentan el riesgo socio sanitario.
Estas
desventajas afectan gravemente a la población, como ejemplo podemos mencionar a los niños que provienen de hogares que poseen
varios indicadores de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), tienen menor desarrollo cognitivo en relación a
sus pares pertenecientes a familias con necesidades básicas satisfechas.
Desde
hace años, como es de público
conocimiento, la violencia se ha instalado en el barrio, al principio estaban
limitados a un grupo de familias marginales que enfrentaban a la policía, en la actualidad esta forma de
resolver los conflictos se extiende y afecta la resto de los vecinos.
Especialmente los jóvenes del barrio, que se han manifestado a través de hechos
de violencia contra el edificio institucional de la Comisaría 19: piedrazos,
bomba molotov, cercamientos; en algunos de los conflictos resultando lesionados
y heridos de ambas partes. Un hecho llamativo es que cada vez qque se produce
un nuevo ataque contra la comisaría 19 se observan que intervienen niños de 10
y 12 años.
Los
conflictos surgen por diferentes causas, pudiendo mencionar la lucha por un
espacio propio (habitacional), detención de algún vecino del barrio,
allanamientos, por el sistema de interrelación histórico entre la policía y los
vecinos, entre otros.
Según
comentan algunos vecinos, son solo 3 o 4 familias residentes en el barrio que resuelven
los conflictos a través de métodos violentos y amenazas.
Esta
forma violenta de resolver los conflictos tiene su origen en la ausencia de políticas
de públicas integradoras y sustentables en el tiempo que conlleven a la inclusión
social de todos los sectores.
Muchos son los artículos periodísticos que narran la cruel
realidad de la comunidad:
·
Presentan Plan para
reducir la violencia en el barrio Confluencia. Noticias On Line- Año 2011
·
“Crudo diagnóstico de la violencia en Confluencia” El consumo
de alcohol y drogas y la ausencia
estatal en distintas funciones son parte
del cóctel que da origen al complejo panorama social en el barrio. (Diario Río
Negro 11/01/2011)
·
“Programa para reducir la violencia en el
barrio Confluencia” el plan de acción barrial apunta a disminuir la violencia y
reivindicar los derechos de los niños y adolescentes del sector Los Pumitas. (www.neuqueninforma.gov.ar 27/09/12)
·
“Pelea entre familias
generó otra noche de violencia en Confluencia” un grupo intento quemar una
casilla y otras personas abrieron fuego contra una vivienda del sector (Diario
La Mañana 23/01/2013).
·
Emergencia Social en el
barrio Confluencia. La Red Solidaria de este sector de la ciudad denuncio el
abandono total ante los episodios de violencia que se registraron en el barrio.
Afirman que los episodios de violencia están naturalizados por parte de las
autoridades que deberían actuar. (WWW 8300.com 29/012013).
·
Vecinas del Confluencia tomaron un colectivo por
inseguridad en el barrio
·
Anoche continuaban con la protesta y denunciaron que
la Policía las provocaba con piedras. Hoy esperan a autoridades. La mañana
14/06/2013
·
Los vecinos de Confluencia se reúnen por inseguridad en la Escuela N°
136. (Nqn al instante).
Ante cada
explosión en el barrio que llama la atención de los medios de comunicación
surgen un sinfín de planes, proyectos, reuniones interinstitucionales,
organizaciones civiles, gente con muy buenas intenciones, que dedican su
esfuerzo y terminan solas, sin acompañamiento institucional convirtiéndose en una frustración más, para todos aquellos
que tuvieron la esperanza de mejorar la calidad de vida propia y la de su
familias. Superada la etapa del
diagnóstico, se diluye la planificación debido a que
los mismos carecen de verdadera decisión política, de asignación de
recursos económicos y ni siquiera se mantiene la estabilidad del personal de
las areas sociales y policiales que desarrollan estos programas.
Si
hacemos un repaso a través de los años, podríamos encontrar reuniones
interinstitucionales, donde los nombres de los funcionarios de primera
línea se repiten, convirtiéndose en un círculo vicioso difícil
de romper, que solo puede cambiar con decisión política por parte de las
autoridades provinciales y municipales. Pero mientras esto no suceda los
vecinos del Barrio Confluencia, año tras año, ven como su calidad de vida
disminuye y el daño se incrementa.
Es
urgente intervención de los diferentes organismos estatales de manera
coordinada y articulada, ya que se trata de uno de los sectores más
desventajada de esta comunidad postergada, que además tiene riesgo socio
sanitario ambiental.
Esta
población tiene escasa o nula accesibilidad a:
- los servicios públicos esenciales;
- la vivienda digna;
- la salud;
- la educación;
- los espacios recreativos y a las actividades de disfrute, deportivas, culturales/artísticas; la convivencia social.
Sin embargo, esta situación no es sencilla de
revertir, dado que una vez que la violencia se ha emplazado en la sociedad como
forma de pensar, de reaccionar y de vivir es muy difícil instalar un nuevo modo
de funcionamiento.
Los adolescentes que han nacido y se han criado en
este barrio han convivido con situaciones violentas en forma permanente. El
alto riesgo de muerte y/o autodestrucción al que se encuentran expuestos estos
adolescentes corrobora la alta vulnerabilidad psicosocial y comunitaria que
predomina en esta población y en su contexto. Esta situación demuestra la
necesidad de continuar fortaleciendo el trabajo interdisciplinario que se
generó a partir de las redes sociales en el barrio y la creación de esta mesa
interinstitucional contra la violencia que nace con el objeto de fortalecer a
la primera.
La
Declaración de Emergencia Social, asegurará la partida presupuestaria, el
recurso humano necesario y la continuidad del plan de pacificación del barrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario