Hoy en el marco del tratamiento del Proyecto de la nueva Ley
de Hidrocarburos en el Senado de la Nación, la diputada de la provincia de
Neuquén Beatriz Kreitman, de Coalición Cívica ARI, expuso en el plenario de las
comisiones de Asuntos Constitucionales; Minería, Energía y Combustibles y
Presupuesto y Hacienda.
Agradeciendo a las autoridades de la Cámara y especialmente
a la Senadora Magdalena Odarda, Kreitman destacó la posibilidad de exponer el
pensamiento de "un sector del pueblo de Neuquén que no acordamos con esta
ley" y señaló que "hemos armado un grupo de estudiosos por la energía,
con gente que quiere y necesita plantear en nuestra provincia algunas otras
cuestiones", reunida en la denominada Mesa de Trabajo Permanente de la Energía,
integrada por MST, CC- ARI, PTP, UP, Confederación Mapuche, Partido Socialista,
OP Sur y trabajadores ex Ypefianos.
La legisladora provincial remarcó que "tenemos la
urgente necesidad de reconvertir nuestra matriz energética y productiva". Denunciando que Neuquén "tiene una liviandad
ante la cuestión ambiental. Tenemos una provincia absolutamente agredida por la
extracción de hidrocarburos; con lo cual les quiero anticipar que la realidad va
a ser muchísimo peor desde este auge de Vaca Muerta".
Kreitman remarcó la oportunidad de "poder hablar desde
una voz diferente a la del Gobernador de la Provincia". Y destacó que
"este proyecto tiene a mi juicio baja calidad institucional, y no va a
tener debate en las provincias porque está resuelto de antemano que los
legisladores provinciales no discutamos esto".
Y explicó a los presentes en el Salón Azul del Senado que a
partir del decreto 929 se establecen acuerdos y privilegios para las empresas
que exploten el petróleo. "Mi provincia ha sacado decretos que modifica la
Ley del Ambiente, determinando que no se hagan más estudios de impacto
ambiental, sino que se hagan informes, con lo cual evitan la participación y la
consulta pública. Se gobierna por decreto....y esta ley es la consolidación de
este decreto".
Apoyada con documentos gráficos y fotográficos destacó algunas
acciones y acontecimientos en relación a la explotación de hidrocarburos,
recordando que en el área natural protegida Auca Mahuida se hace fracking, por
lo que se presentó a la Justicia "que tomó el principio precautorio al
revés y estableció que yo le tenía que demostrar que la empresa iba a
contaminar, y no que la empresa demostrara a los neuquinos que no iba a hacerlo".
Agregó que por el convenio con Chevron, "también nos
presentamos a la justicia un grupo de diputados provinciales"; denunciando
que aún no hay acceso al contenido en su totalidad, ya que mantiene cláusulas
confidenciales. Por ello preguntó "¿cuál es el sentido de firmar acuerdos
a espalda del pueblo o que no se conozcan?"
Y al hablar de la técnica de hidrofractura (fracking) que ya
se está ejecutando para la explotación de hidrocarburos en Neuquén, dijo con
vehemencia que "los neuquinos vamos a estar muy comprometidos",
porque "hablamos de fractura social, por la cantidad de agua y químicos
que implica la realización de esta técnica". Y explicó que la Provincia de Neuquén no tienen
relevamiento de acuíferos con lo cual se perfora ignorando si es afectado
alguno de ellos. Comentó que recientemente se logró que en la Legislatura que
se establezca un convenio entre la Universidad Nacional del Comahue y el
Gobierno para hacer el relevamiento de los mismos.
Además la diputada mostró imágenes de los últimos accidentes
relacionados con la actividad petrolera como la explosión en un pozo de gas en
zona urbana de la ciudad de Plottier y distintos derrames en Rincón de los
Sauces "con petróleo que va al Río Colorado, un río interjuridiccional".
También hizo referencia a la explosión del pozo en Añelo, "donde los
operarios corrían en el medio del campo sin saber qué hacer", y los casos
de pastillas radioactivas que no fueron "pescadas" y se resolvió
cementar el pozo. Y recordó el fallecimiento de la lonko mapuche Cristina Lincopan,
de la comunidad Gelay Ko, donde se puso en actividad el primer pozo de fracking
en la provincia.
Al exponer estos hechos Kreitman lamentó que al momento de
su alocución no estuviera el senador Guillermo Pereyra "porque él denunció
en una oportunidad la contaminación que estamos sufriendo los neuquinos por los
convencionales". Y reconoció que al leer en algunos medios que el Senador
se iba a oponer a esta ley, "la verdad es que me sentía un poco
gratificada, pero después cambió de opinión....". Incluso recordó que cuando
le pidió informe al Sindicato de Petroleros sobre los casos de contaminación le
respondieron que "no le pregunte a ellos sino al Estado, pero estamos de
acuerdo en acompañarla para que vea el desastre ambientales que están
ocasionando las petroleras en nuestra provincia".
Para finalizar la diputada Kreitman afirmó que "quiero
profundamente que, los que defendemos los intereses de los argentinos y de los
neuquinos, pensemos que esta técnica nos va a dejar tierra y agua contaminada a
las futuras generaciones. Que no nos va a reportar ningún beneficio y como si
esto fuera poco, nadie nos preguntó a los neuquinos si queríamos ser la zona de
sacrificio".
Otro aporte de la diputada Kreitman en defensa del interés público
ResponderEliminarRespecto al supuesto objetivo de la Ley: "No es preciso atraer capitales sino evitar que se los sigan llevando."
La renta petrolera total anual supera con creces los U$S 15 mil millones, más que suficiente para retomar el poder de decisión sobre esta industria estratégica.