jueves, 31 de julio de 2014

KREITMAN PIDE INFORMACIÓN SOBRE EMPLEO PETROLERO




Beatriz Kreitman, diputada de CC ARI, presentó ayer (30 de julio) un Proyecto de Resolución para solicitar información al Ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, Gabriel Gastaminza, sobre el empleo neuquino en el sector petrolero actual.
El mismo tomó estado parlamentario ayer en la 16° sesión de la Legislatura de la Provincia de Neuquén, y fue remitido a la comisión I, con el N° 8716, expediente D 324/14.
A través de este proyecto, la legisladora, requiere particularmente  información sobre las cifras de desocupación en la provincia, la cantidad de subsidios por desempleo y cantidad de puestos de trabajo que se otorgaron en el sector relacionado con el petróleo a personas nacidas en la región a partir del acuerdo con Chevron.
También solicita datos sobre la cantidad de empleos generados en la actividad petrolera de los no convencionales, y la proyección estimada de personal relacionado con la actividad mencionada para los próximos años.
En relación a la capacitación para las tareas en la industria petrolera se busca saber si existe algún tipo de organismo estatal realizando la misma y a quienes está dirigida.
Kreitman basó su pedido mediante un análisis de la realidad que vive la región y destacó que "hoy, nuestra provincia del  Neuquén es centro de atención, y de operaciones, de multinacionales de Brasil, México, EE.UU., Canadá, Rusia, Malasia, China, Inglaterra, Francia. Por día operan en el aeropuerto internacional neuquino, un promedio de 45 vuelos completos de pasajeros, que en un año movilizan una cantidad de personas casi igual a la de habitantes de toda la provincia".
Y  tomando distintos datos concretos, señaló el incremento de la demanda de alquileres, compra de vehículos, apertura de casinos y el aumento de contrataciones en las agencias de viaje, entre otros. Pero señaló que también son concretas las cifras que  reflejan "la cantidad de gente que no tiene trabajo, los que lo van perdiendo y los que ya no buscan. Estamos ante una sociedad muy fragmentada, con enormes desigualdades y contrastes. Pero no hay trabajo para todos. Esta es una realidad que no necesita explicaciones, pero que nunca se dijo, como para acotar las expectativas".
La legisladora además destacó que el problema para los residentes neuquinos "comienza cuando las empresas solicitan calificaciones. La plaza local hace agua, en este punto. Entonces empiezan las inmigraciones de profesionales o técnicos especializados, de cualquier parte del mundo, lo que enoja a muchos, entre ellos a varios que tienen directa relación en el déficit que se comenta. En el discurso oficial aparece una “férrea” decisión de exigir la ocupación de trabajadores neuquinos. Pero es un concepto para la tribuna. La realidad muestra otra cara".
Y  consideró importante "que el gobierno modere su publicidad y propaganda que presenta a la provincia como la fuente inagotable de soluciones individuales y familiares, que los hagan venir y radicarse de cualquier forma y condiciones, dando forma a una nueva “corrida” de población de cualquier punto del país y de países vecinos, que generan enormes problemas sociales, a los que el Estado no puede resolver, aunque debe hacerse cargo de alguna manera".


A continuación el proyecto:


A la presidenta de la
Honorable Legislatura de Neuquén
Dra. Ana María Pechen
S............./..............D.-

                  Tengo el agrado de dirigirme a Usted con el fin de elevar el presente Proyecto de Resolución para solicitar información al Ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo sobre el empleo neuquino en el sector petrolero actual.






LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
RESUELVE:

Artículo 1.- Solicitar información al Ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, sobre los puestos de trabajo neuquinos en el sector petrolero actual. En particular se requiere:
a)-  Informe fehacientemente  las cifras de desocupación que hoy tenemos en la provincia en general, y en particular en cada zona
b)-   Cantidad de subsidios por desempleo y otras situaciones críticas, otorgados por el Estado Provincial.
c)-    Cantidad de puestos de trabajo que se otorgaron en el sector relacionado con el petróleo a personas nacidas en la región a partir del acuerdo con Chevron.
d)-    Cantidad de empleos generados en la actividad petrolera de los no convencionales.
e)-  Proyección estimada de personal relacionado con la actividad mencionada para los próximos años.
f)-  Informe si existe algún tipo de organismo estatal realizando capacitación para el desempeño de la tarea en la industria petrolera y de ser así como se instrumenta y a quienes esta dirigido.

Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial y al Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo.







FUNDAMENTOS

Las expectativas que se fomentaron a partir del “redescubrimiento” de la formación Vaca Muerta como reservorio extraordinario de hidrocarburos, tuvo a la generación de empleos a una de las bondades de mayor impacto social y más aprovechada por quienes consideran a los emprendimientos emergentes como la llave hacia un futuro lleno de posibilidades favorables.
Es que para los argentinos, el trabajo, o el empleo, constituye una cuestión de alta sensibilidad, luego de las sucesivas crisis de décadas pasadas, en donde el país sufrió la depredación de sus aparatos productivos e industrial y el desguace de empresas públicas que, entre otras manifestaciones, plagaron de desocupados al país, dando paso a una etapa de medidas de emergencia, planes de subsidios, recursos de trueques para suplir la carencia de dinero y el cambio de hábitos de millones de personas.
Justamente, los mayores esfuerzos que sucedieron a aquellos días de crisis y convulsiones sociales, estuvieron destinados a recomponer la economía del país, reactivar emprendimientos productivos e industriales y recuperar la vocación por el trabajo que dignifica, libera y jerarquiza el rol del individuo en una sociedad.
En Neuquén, también tenemos historia propia en esta materia con una complejidad, extensión y arraigo en la sociedad, que hay que descifrar con sabiduría como para aspirar a una sociedad sin tantas desigualdades -tendiendo siempre a eliminarlas-, que incuban violencias, resentimientos y otras formas de difícil convivencia.
Este debe ser un imperativo ético, para quienes aspiran a gobernar la provincia en las próximas décadas.
Resulta contradictorio, que cuando la provincia se ha convertido en una especie de pista en donde aterrizan los “tanques” que en el mundo dominan la explotación de gas y petróleo, se perforan -según dichos oficiales- centenares de pozos en una pequeña superficie del desértico departamento Añelo y se anuncian centenares, miles de millones de dólares en inversiones -cifras muy difíciles de verificar pero que se oficializan a fuerza de repetirse-, hoy estemos preocupados por la desocupación.
Y peor aún. Preocupados porque el fenómeno parece crecer.
Hoy, nuestra provincia del  Neuquén es centro de atención, y de operaciones, de multinacionales de Brasil, México, EE.UU., Canadá, Rusia, Malasia, China, Inglaterra, Francia. Por día operan en el aeropuerto internacional neuquino, un promedio de 45 vuelos completos de pasajeros, que en un año movilizan una cantidad de personas casi igual a la de habitantes de toda la provincia.
Están asentadas en la capital provincial, las firmas extranjeras más importantes que explotan el rubro de hipermercados en la Argentina; cadenas de hoteles internacionales tienen proyectos en marcha y las concesionarias de automotores de todas las marcas y modelos, baten record de ventas, a contrapelo de lo que ocurre en otras partes del país.
Las agencias de viajes, arman contingentes de viajeros hacia todas partes del mundo; y las cadenas de casinos no dejan espacios habitados sin montar sus equipos de entretenimientos, programados para ilusionar al individuo  pero sin darle chances para ganar.
La plaza de los alquileres se ha recalentado, a tal punto que en Neuquén y Cipolletti hay viviendas que se alquilan hasta 40.000 pesos; y en Añelo un departamento mínimo, no baja de los 8.000 pesos y una casita de 2 dormitorios, ronda los 18.000 y mucho más si tiene alguna comodidad mayor.
Los anteriores son datos tangibles que podrían dibujar un estado de bonanza. Pero también son concretos -aunque más difícil de cuantificar sin errores- la cantidad de gente que no tiene trabajo, los que lo van perdiendo y los que ya no buscan.
Estamos ante una sociedad muy fragmentada, con enormes desigualdades y contrastes.
Si el petróleo fuese la panacea, entonces no deberían existir los problemas que en ese “submundo” de actividades se producen en estos días y el inevitable impacto sobre los pueblos. El Sindicato respectivo, acusa en forma permanente que tiene 23.000 afiliados, habiendo dado un salto importante en cantidad en los últimos dos años. A esa cifra hay que sumarle los que forman parte del gremio de Jerárquicos, de la misma actividad.
Pareciera que se entró en una meseta en esa actividad, aunque hay algunas señales de alarma, cuando algunas empresas anuncian redimensionamiento de sus planteles, o utilizan el perverso sistema de contrataciones temporarias, para no cargarse de personal y poder desprenderse de ellos en cualquier momento y con bajo costo.
La demanda de trabajo en “el petróleo” es una constante. Creemos que las camadas de jovencitos que empiezan a pensar en salidas laborales, tienen ese norte, exclusivamente. La mayoría de ellos, sin tener idea del sacrificio que representa insertarse en esa actividad, pero motivados por los montos de ingresos que, real o ficticiamente, se han instalado en el imaginario popular, para cualquier rol, aunque sea ingresante y sin capacitación.
Para conocer las expectativas y ansiedades de ese segmento de población, resulta interesante ver una página  web, que se llama “EMPLEO PETROLERO”, habilitada no hace mucho. Allí se vuelcan los pedidos de trabajo, consultas, se intercambian informaciones, se vuelcan experiencias y hasta se traspasan ingeniosos mecanismos para poder llegar en forma directa a los responsables de relaciones humanas o laborales de distintas empresas, a los efectos de plantear su necesidad o entregar una hoja con antecedentes. Esa página, que crece día a día y ya tiene más de 3.000 seguidores, concentra y describe hasta con dramatismo las situaciones de innumerables personas de aquí y de afuera.
A este segmento se debe sumar a los contingentes que están llegando a la provincia, desde el año pasado, atraídos por la amplia propaganda que el gobierno ha hecho del potencial de Vaca Muerta, como generador de trabajo bien remunerado.
Pero no hay trabajo para todos. Esta es una realidad que no necesita explicaciones, pero que nunca se dijo, como para acotar las expectativas.
Y cuando se crea una expectativa en tiempos de crisis y la realidad dice lo contrario, las frustraciones son muy fuertes y generadoras de acciones individuales y colectivas previsibles y dañinas para el conjunto.
Además, la demanda es selectiva. La mano de obra con escasa calificación y experiencia está cubierta y tal vez en lo inmediato haya una tendencia a bajar en lugar de incrementarse, dada la dinámica de las empresas que perforan y la rotación que van haciendo de sus dotaciones y locaciones.
El problema para los “locales” comienza cuando las empresas solicitan calificaciones. La plaza local hace agua, en este punto. Entonces empiezan las inmigraciones de profesionales o técnicos especializados, de cualquier parte del mundo, lo que enoja a muchos, entre ellos a varios que tienen directa relación en el déficit que se comenta.
En el discurso oficial aparece una “férrea” decisión de exigir la ocupación de trabajadores neuquinos. Pero es un concepto para la tribuna. La realidad muestra otra cara.
El gobierno conoce esta carencia. Por eso también insiste en las manifestaciones públicas, en planes de capacitación, actitud que también sigue el o los gremios del área. Pero ¿se puede formar personal especializado, de la noche a la mañana…?  Incluso esa necesidad de formación rápida se ha convertido en un negocio para algunas organizaciones privadas, con formas de institutos.
La cuestión “formación” es central para cualquier sociedad y los planes de desarrollo y/o crecimiento que debe plantearse. Y estamos a la deriva.
No puedo obviar del panorama de preocupantes situaciones, el caso Renesa, la pequeña refinadora de Plaza Huincul. Es un caso de múltiples facetas y actores responsables, que merecen una atención especial. Pero más allá de maniobras poco claras de propietarios y de extrema generosidad y displicencia (escasos controles sobre los fondos acordados) de funcionarios de varias gestiones, tanto nacionales, como provinciales y municipales, también se deben analizar las dificultades que tiene la provincia para agregarle valor a su materia prima o producción primaria, en su lugar de origen, que es un objetivo de siempre de los neuquinos  y que por un motivo u otro siempre se frustra, aunque casi siempre tienen fuerte influencia la falta de continuidad y previsibilidad de políticas nacionales. Hoy ni las pequeñas refinadoras, ni las cerámicas ni siquiera las promocionadas bodegas, tienen rentabilidad por cuestiones cambiarias, impositivas y de costos internos en general.
Pero “hay vida” más allá de los campos petroleros. Y en esos ámbitos también se observan nubarrones que nos deben preocupar. El comercio es una enorme fuente de trabajo, pero de alta sensibilidad ante los fenómenos que afectan a la economía. La ciudad de Neuquén es un gran centro de abastecimiento para toda la región. Hay miles de comercios de todas dimensiones y rubros.
El Observatorio Económico que administra la Cámara de Comercio de la ciudad de Neuquén, advirtió hace unos días que en el primer trimestre del año, comparado con igual periodo de 2013, se perdieron 3.000 puestos de trabajo.
No podemos pasar por alto en esta presentación el fenómeno que recientemente vivió el Poder Judicial neuquino, al recibir más de 15.000 solicitudes para un concurso de ingresantes y ante semejante número debió apelar a un sorteo público para determinar un cupo de 200 concursantes. Se reconoce que la justicia neuquina tiene para sus empleados una serie de atractivos, empezando por la estabilidad, las dobles vacaciones anuales, seguridad en el pago de remuneraciones, buenos niveles salariales, etc. Pero cuando semejante cantidad de personas se agolpan para tratar de lograr un cargo, nos invita a analizar las razones de tanto interés, razones que hay que buscarlas entre el desempleo propiamente dicho, las condiciones que ofrecen otros empleadores, aun del propio Estado, y la precarización a que son sometidos muchísimos trabajadores.
Pero no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación en cuanto a que sea el Estado el que sigue concentrando las más amplias preferencias de quienes buscan trabajo o aspiran a mejorar lo que tienen. Se trata de una manifestación concreta sobre los problemas que existen en el sector privado, que debiera ser el generador principal de actividad a partir del aprovechamiento racional y sustentable de nuestros variados recursos naturales o comunes.
En otro rubro de fuerte generación de empleo, como es la construcción, también se observa retracción, pese a que los permisos de construcción extendidos por la Municipalidad, habilitan mayor cantidad de metros cuadrados de construcción. La obra pública, que tiene una participación muy importante en el movimiento del sector, ha perdido ritmo, pese a las exigencias que planteó el Poder Ejecutivo el año pasado, para darle mayor agilidad a los efectos de favorecer los puestos de trabajo y evitar la erosión de la inflación sobre los presupuestos asignados.
Se anunció, como parte de la ornamentación al proyecto Vaca Muerta, un plan de obras por más de mil millones de pesos, que contemplaba el demorado hospital de Añelo y la ruta del petróleo. Ambas obras están licitadas, pero los envíos de las partidas desde el gobierno central no se producen, y el senador Guillermo Pereyra dio hace unos días, una advertencia que de ser real, representaría en su peor forma, la perversidad al servicio de manejos políticos. Dijo al respecto, que esa plata no vendría, si el gobierno neuquino no aprobaba la nueva ley petrolera, de acuerdo con el proyecto del Ejecutivo nacional.
En otro orden, considero importante que el gobierno modere su publicidad y propaganda que presenta a la provincia como la fuente inagotable de soluciones individuales y familiares, que los hagan venir y radicarse de cualquier forma y condiciones, dando forma a una nueva “corrida” de población de cualquier punto del país y de países vecinos, que generan enormes problemas sociales, a los que el Estado no puede resolver, aunque debe hacerse cargo de alguna manera. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario