En la 16° Sesión de la Legislatura de
la Provincia de Neuquén, ayer 30 de julio, tomó estado parlamentario el proyecto de resolución
presentado por Beatriz Kreitman, de CC ARI, para solicitar información sobre el cumplimiento de la ley N° 2683 de Compre Neuquino, al Centro
PYMES.
En el mismo la Legisladora requiere información sobre los resultados de la aplicación de
las leyes 2683, 2755 y 2802 de Compre Neuquino y Compre Neuquino Petrolero
luego del acuerdo Chevron-YPF-Provincia.
Detallando la necesidad de saber si existe un registro de la cantidad de empresas
favorecidas mediante esta ley en este sector. Solicitando los datos estadísticos sobre demandas y ocupación de
personal y contratación de empresas de la zona.
Entre los puntos también se pide información sobre la demanda insatisfecha de servicios
y personal, por razones de especificidad y/o formación, y estrategias para salvar ese posible déficit.
Kreitman en sus fundamentos mencionó las
diversas leyes que rigen en la provincia con la intención de dar prioridad al emprendedor neuquino, que se acentuó cuando la provincia empezó a ser “invadida” por empresas que
llegaban desde distintos puntos del país, atraídos por contrataciones
puntuales, muchas de las cuales se lograban con indisimulados contactos políticos
y gubernamentales, señaló. Por ello afirmó que "creo, que así como esta Legislatura fue el escenario de debates y
consensos para legislar y defender el “compre neuquino”, con un par de años de
vigencia y en medio del recalentamiento que vive la plaza petrolera, ahora
debemos tener un informe concreto sobre los resultados que se van logrando".
Designado con el N° 8717 expediente
D323/14, el proyecto fue remitido para ser tratado en comisión E, de
Producción, Industria y Comercio.
A CONTINUACIÓN EL PROYECTO COMPLETO
30 de Julio
de 2014
A la presidenta de la
Honorable Legislatura de
Neuquén
Dra. Ana María Pechen
S............./..............D.-
Tengo el agrado
de dirigirme a Usted con el fin de elevar el presente Proyecto de Resolución
para solicitar información sobre el cumplimiento de la ley 2683 de Compre
Neuquino al Centro PYMES.
LA LEGISLATURA DE LA
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
RESUELVE:
Artículo 1.- Solicitar información al Centro PYMES
sobre los resultados de la aplicación de las leyes 2683, 2755 y 2802 de Compre
Neuquino y Compre Neuquino Petrolero luego
del acuerdo Chevron-YPF-Provincia. En particular se requiere:
a)- Si existe
un registro de la cantidad de empresas favorecidas mediante esta ley en el
sector mencionado. ¿Cuál es el porcentaje en relación al total.?
b)- ¡Cuál es el
rubro que tiene más demanda en el sector?
c)- Cuál es el comportamiento de las grandes
operadoras, respecto de sus contrataciones en la provincia. ¿respetan las leyes,
formulan objeciones?
d)- Datos estadísticos sobre demandas y ocupación de
personal y contratación de empresas de la zona;
e)– Información sobre demanda insastisfecha de
servicios y personal, por razones de especificidad y/o formación y estrategias
para salvar ese posible déficit;
g) – Estructura del Centro PYMES para controlar la
aplicación de las leyes citadas.
Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial
y al Centro Pymes.
FUNDAMENTOS
Desde muchos años atrás,
el empresario y comerciante radicado en la provincia aspira a ser tenido en
cuenta en el reparto de contrataciones de servicios, compras de mercaderías o
adjudicaciones de obras ejecutadas por el Estado, en sus distintos niveles.
El argumento es tan
simple, como justo y contundente. La empresa, pequeña, mediana o grande, que
está radicada en la provincia, tributa y reinvierte, en la mayoría de los
casos, en el propio emprendimiento, para ganar calidad, diversificación o
mejoramiento tecnológico. Genera empleo, compra insumos a otros colegas, etc.
Su funcionamiento, además
del papel específico, tiene un impacto social que el Estado debe reconocer y ha
reconocido.
A medida que se fue
avanzando en esta idea, tanto las organizaciones de empresarios y comerciantes,
como los propios funcionarios, empezaron a dar forma a una estructura
legislativa que canalizara, contextualizara y tomara formas imperativas a favor
de la práctica efectiva de aquella.
Una primera ley fue la
del “Compre Neuquino”, en términos generales; pero luego se hizo algo más
específico, cuando la actividad de los hidrocarburos fue cubriendo las etapas
de altibajos, a la que tuvo que someterse en las últimas dos décadas, periodos
en que las empresas neuquinas mantuvieron con mucho esfuerzo su estabilidad.
La intención de dar
prioridad al emprendedor neuquino, se acentuó cuando la provincia empezó a ser
“invadida” por empresas que llegaban desde distintos puntos del país, atraídos
por contrataciones puntuales, muchas de las cuales se lograban con
indisimulados contactos políticos y gubernamentales.
Esas influencias
arrasaban con el historial de las empresas locales, pese a sus
especializaciones y a las eficiencias que fueron demostrando en las distintas
prestaciones.
De tal situación,
surgieron las leyes 2755 y la 2802, modificatoria de la primera a pedido de
sectores empresariales. En aquel momento, se argumentó –entre otros muchos
conceptos- que el gobierno, a pedido de los sectores prestadores, no solamente
se preocupaba por atraer inversiones, sino de desarrollar estrategias para
retener la renta genererada, además de destacar que los beneficios de los
nuevos emprendimientos se derramarían en la provincia y su gente.
La reglamentación de esta
ley – por decreto 2379/12- obliga a las operadoras de yacimientos petroleros y
mineros y a los grandes contratistas a que el 60% de sus contratos de servicios
queden en manos de las “pymes” neuquinas. Incluso, exige que se respete este
cupo aun cuando la cotización sea hasta un 7 % más caras que los que presenten
las empresas foráneas. También obliga a crear un registro de pymes locales,
para garantizar a las operadoras que las empresas registradas tienen niveles de
seriedad, calidad y especialización de adecuado nivel.
En momentos de aprobación
este régimen legal, varias operadoras pusieron “mala cara” e hicieron llegar su
disconformidad a las autoridades gubernamentales. Pero las leyes y sus
reglamentaciones, siguen en pie y se deben cumplir.
Con estos antecedentes, y
observando el escenario que se vive en el mundo petrolero local, plagado de
expectativas, discusiones, contradicciones y frustraciones –como en toda
actividad en donde la renta es importante y los jugadores son múltiples y
variados- resulta oportuno solicitar al Centro Pyme, que es la autoridad de
aplicación de estas normas, cual es el comportamiento de las grandes
operadoras, respecto de sus contrataciones en la provincia.
Creo, que así como esta
Legislatura fue el escenario de debates y consensos para legislar y defender el
“compre neuquino”, con un par de años de vigencia y en medio del
recalentamiento que vive la plaza petrolera, ahora debemos tener un informe
concreto sobre los resultados que se van logrando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario