jueves, 29 de mayo de 2014

“FUNDAMENTALISMO AMBIENTALISTAS” VS “FUNDAMENTALISMO EXTRACTIVISTA”


No nos consideramos parte de lo que nuestro gobernador define como “fundamentalismo ambientalista”.
Pero no podemos callar ante las reiteradas descalificaciones que se hace sobre quienes en forma individual, o ejerciendo representaciones públicas e institucionales advertimos sobre los impactos negativos para el ambiente, de las explotaciones de hidrocarburos, en cualquiera de sus formas, pero en particular del “fracking”.
Y si aparecen reacciones “fundamentalistas” entre quienes defendemos la calidad del ambiente, no son mas que consecuencias del “fundamentalismo extractivista” que promueven los gobernantes y las empresas afines.
La consigna “No al Fracking” es una reacción contra el “Sí al Fracking” enarbolado por el gobierno y sustentado en una carísima propaganda financiada por el Estado.
Nos pareció, además, una afrenta, una especie de “mojada de oreja” (en términos callejeros) la reunión en Neuquén del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y que el tema “fracking” haya sido uno de los considerados, pero no para rechazarlo, sino para discutir formas de cómo insertarlo en las políticas ambientales.
Se trató de un agraviante absurdo, como que el gobernador Sapag haya utilizado su discurso inaugural del COFEMA para hablar de las bondades del “fracking” y atacar a quienes no comparten sus criterios.
Se volvió a hablar de controles y de experiencias internacionales. Pero se trata de conceptos falaces, de “medias verdades”, si es que existen. Nuestra Argentina tiene una larga y triste historia de falta de controles de las cuestiones ambientales (y de otras), que desembocaron en desastres ambientales irremediables. Y en esta historia, nuestra recuperada YPF, antes de ser privatizada, tiene responsabilidades directas tanto como sus contratistas.
¿Por qué creer ahora que los controles serán eficientes?. Sobre todo por la “desesperación” que demuestran nuestros funcionarios por atraer inversiones e inversores, que los convierten en débiles y permeables. Baste recordar la reciente visita del subsecretario de Energía de los EE.UU que en su estadía en Neuquén, exigió reglas claras para las empresas de sus país o las cláusulas no conocidas del convenio con Chevron, que por algo se mantienen como secreto de Estado.
Ratificamos lo que venimos sosteniendo desde hace años: Neuquén y otras provincias patagónicas, están siendo condenadas a ser “un territorio de sacrificio” para que el país supere la severas crisis energética provocada por la falta de previsiones de sucesivos gobiernos nacionales y provinciales.

Beatriz Kreitman
Diputada de la Provincia de Neuquén
Ricardo Villar
Presidente CC ARI Neuquén



No hay comentarios:

Publicar un comentario