![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGsqNIkQ5I1lZkz2eTZElmTXO-pvcdNdd9cA7CKeI6Kr0xTIRybcw-jV7jxxMvcJuxXkJwEtGBBp2Qhc4ySIkg9LRsVo0UBn_xVCFB6xPpcBYEKX43lXqRts6Ob8qHTRjDtVxNcBUShuU/s1600/humedales.jpg)
La propuesta expresa que será el Ministerio de la Producción y los
organismos responsables del control de los recursos hídricos, quienes
deberán efectuar el relevamiento de los mallines en el territorio provincial. Y
los gastos que demande realizar
los trabajos de identificación y registro, serán afectados al presupuesto anual
de la citada cartera.
Mallín es un término que proviene de la lengua araucana, que los
mapuches adaptaron y adoptaron, y significa
pradera cenagosa o bañado.
"Las zonas con mallines son muy valoradas y, sacando las zonas bajo riego
generado por el hombre, constituyen el principal recurso productivo. Son
manchones húmedos y verdes en medio
de la inmensidad árida", explicó la
legisladora.
Destacando que "su importancia
impacta sobre los ganados pero, fundamentalmente, sobre la fauna regional, que
encuentra en esos mallines el microambiente en donde sobrevivir y procrearse".
Pero está convencida que "los riesgos a que
están sometidos los mallines neuquinos, por causas naturales y por las
actividades humanas, a veces por la desmedida ambición materialista y otras por
falta de información y adecuado manejo, nos exige que seamos expeditivos en
crear redes de protección de estos factores naturales".
Además recordó que "la Universidad
Nacional del Comahue tiene
investigadores que han realizado muy interesantes trabajos sobre los mallines
en la provincia y la Patagonia", por
lo que solicitó que se pida su colaboración "para enriquecer este proyecto y darle más
fuerza argumental".
Insistiendo que "si es de nuestro interés su protección, es imprescindible conocer cada uno
de ellos, identificarlos, conocer sus condiciones favorables y críticas, para de esa manera poder resguardarlos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario