Beatriz
Kreitman, diputada de CC ARI, presentó un proyecto de Ley que promueve la
sustitución de los artefactos de iluminación pública
tradicionales por artefactos que utilicen la tecnología LED o similares.
Medida que tiene como objetivo optimizar el consumo de la
energía en la Provincia de Neuquén así como disminuir la emisión de Dióxido de
Carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a esta
temática.
Esta ley está destinada a las
dependencias del Gobierno provincial, iluminación del espacio público, semaforización,
construcciones proyectadas por el Gobierno provincial, compras y contrataciones públicas y
grandes consumidores como industrias, empresas y centros comerciales.
Y establece que cada edificio alcanzado por la misma contará con un sistema de monitoreo del consumo de energía general, y
la repartición pública correspondiente deberá designar un administrador
energético. Quien deberá registrar mensualmente
los consumos de energía de la dependencia, y se
encargará del seguimiento y ejecución de las medidas de ahorro y eficiencia
energética en el edificio.
También prevé
capacitación para los empleados de cada dependencia estatal a fin de formar
en buenas prácticas y nuevas técnicas y procesos
de trabajo para el ahorro y uso eficiente de la energía.
La Autoridad
de Aplicación será la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, quien además deberá desarrollará
actividades de promoción sobre el uso eficiente de la
energía eléctrica tanto para la población en general como para los sectores
industrial, comercial y de servicios.
La legisladora reconoció que "si bien el costo
de la tecnología propuesta es mayor que la tradicional; la diferencia se
compensa y recupera rápidamente con los beneficios que genera. Además, es una forma concreta donde se utilizaría eficientemente los
recursos genuinos del sector eléctrico, en el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas, principal objetivo del Estado".
La implementación de esta tecnología no sólo
reducirá al 50% el consumo de energía eléctrica de la provincia, sino que
también evitará la emisión de varias toneladas de CO2.
Y remarcó que "al sistema de iluminación
por LED, se le puede sumar tecnología, que permite controlar de manera remota y
en tiempo real el encendido y apagado de las luminarias, así como también la
medición del consumo. Todo esto con inmejorables niveles de luz adecuados para
la práctica de actividades al aire libre en horarios nocturnos. La tecnología LED garantiza una vida útil de hasta cinco veces más que
la iluminación convencional, lo que ayudará a reducir los costos de
mantenimiento y reposición".
De esta manera, Kreitman señaló que "la implementación de esta ley
convertirá a Neuquén en una provincia mejor iluminada, más sustentable
y a la vez en pionera de la iluminación eficiente en América Latina".
A CONTINUACIÓN EL PROYECTO COMPLETO:
Neuquén, 7 de Octubre de 2014
A la Presidenta de la
Honorable Legislatura de Neuquén
Dra. Ana María Pechen
SU DESPACHO
Tengo
el agrado de dirigirme a Usted con el fin de elevar el presente Proyecto de Ley sobre la substitución de los artefactos de
iluminación pública tradicionales por artefactos que utilicen la tecnología LED
o similares,
para su consideración y oportuno tratamiento.
Sin otro particular, saludo a usted
atentamente.
LA
LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
SANCIONA
CON FUERZA DE LEY
Articulo 1º.- La presente ley
tiene por objeto la substitución de los artefactos de iluminación pública
tradicionales (a vapor de sodio o de mercurio) por artefactos que utilicen la
tecnología LED o similares que produzcan luz blanca, para optimizar el consumo
de la energía en la Provincia de Neuquén así como disminuir la emisión de
Dióxido de Carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a
esta temática.
Artículo 2º.- La presente Ley
está destinada a las dependencias del Gobierno de la Provincia del Neuquén,
iluminación del espacio público, semaforización, construcciones proyectadas por
el Gobierno de la Provincia del Neuquén, compras y contrataciones públicas y grandes consumidores como industrias,
empresas y centros comerciales.
Artículo 3º.- A fin de reducir
el consumo de energía en el ámbito de la Provincia, la Autoridad de Aplicación
fijará metas concretas de reducción progresiva del consumo de energía y
disminución de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a 3, 5 y 10 años desde la
reglamentación de la presente Ley. Estas metas serán revisadas y actualizadas
cada dos años.
Artículo 4º.- Corresponde a la
autoridad de aplicación:
a.
Fijar
las metas de reducción progresiva del consumo de energía.
b.
Establecer
criterios de ahorro y eficiencia energética previstos en la Ley.
c.
Coordinar
y definir el sistema de monitoreo del consumo de energía de cada edificio
público y privado.
d.
Elaborar
un informe anual de los resultados obtenidos, el que será remitido antes del
mes de julio de cada año, a la Legislatura.
e.
Coordinar
acciones con otros órganos del Gobierno para centralizar los datos sobre
consumo energético.
f.
Capacitar
al administrador energético de cada edificio y desarrollar programas de
capacitación para todos los empleados públicos.
g.
Realizar
una revisión bianual de las metas de reducción mencionadas en el artículo 3º.
Artículo 5º.- El Poder Ejecutivo
implementará medidas de ahorro y eficiencia energética en los edificios en
donde desarrolle sus actividades, sean estos propios o no; así como en parques,
plazas, paseos y monumentos públicos.
Artículo 6º.- Cada edificio
alcanzado por la presente contará con un sistema de monitoreo del consumo de
energía general en el mismo, y la repartición pública correspondiente deberá
designar un administrador energético. La persona designada como administrador
energético llevará adelante el registro mensual de los consumos de energía de
la dependencia, y se encargará del seguimiento y ejecución de las medidas de
ahorro y eficiencia energética en el edificio.
Artículo 7º.- Todo el personal
que desempeñe sus tareas en alguno de los edificios alcanzados por la presente
Ley, recibirá capacitación en buenas prácticas y nuevas técnicas y procesos de
trabajo para el ahorro y uso eficiente de la energía en el ámbito de los
mismos.
Artículo 8º.- Deberán
establecerse medidas de eficiencia energética en el alumbrado público y
semaforización de la Provincia, procurando, con un criterio de gradualidad, la
incorporación de nuevas tecnologías en iluminación. Se instalará un sistema de
monitoreo y control del funcionamiento de los mismos.
Artículo 9º.- La autoridad de
aplicación desarrollará actividades de promoción del uso eficiente de la energía
eléctrica tanto para la población en general como para los sectores industrial,
comercial y de servicios.
Artículo 10º.- El Poder
Ejecutivo promoverá el desarrollo y la innovación tecnológica en materia de uso
racional y eficiente de la energía eléctrica, orientando recursos para el
cumplimiento de esta finalidad.
Artículo 11º.- La Autoridad de
Aplicación será la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Artículo 12º.- La presente Ley
será reglamentada en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días desde su
publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 13º.- Comuníquese al
Poder Ejecutivo Provincial.
FUNDAMENTOS
Por eficiencia energética se entienden todos
aquellos cambios que conducen a una reducción
de la energía utilizada para generar un
servicio energético dado o un mejor servicio energético
o nivel de actividad. Esta reducción en
el consumo de energía se atribuye a una
mayor eficiencia económica del consumo.
En la medida en que esto genere una disminución en el uso de combustibles fósiles, las
emisiones de GEI (gases de efecto de invernadero) se reducirán.
La eficiencia energética es un concepto
transversal en la medida en que nos impacta a todos. Las iniciativas de
políticas más recientes dirigidas al
sector energético, tanto en los países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos)
como en los que no pertenecen a la misma, han sido diseñadas para mejorar la
competitividad y/o la seguridad energética, combatir el cambio climático y
abordar otros problemas ambientales
mediante una transición a combustibles con menos carbono y a una mejor
producción de energía de origen local.
La realidad del cambio climático hace que el
uso de la energía a escala global se encuentre bajo intenso debate. La
iluminación es uno de los usos más básicos de la energía en la humanidad. Hoy,
la iluminación se traduce en un 19% del consumo de la electricidad mundial. La
baja eficiencia de las viejas tecnologías y el despilfarro en iluminación hacen
evidente la necesidad de introducir mejoras en este sector.
Por ello, la iluminación de espacios y
edificios públicos y grandes centros comerciales constituye un factor relevante
donde se pueden aplicar los conceptos técnicos de eficiencia, puesto que demandan
una gran cantidad de energía eléctrica;
por lo que cualquier variación en la utilización de los artefactos de iluminación pública,
permitirá que se pueda disponer de potencia adicional para respaldar y
abastecer a los barrios que lo requieran. Además, las tareas de mejoramiento de
la iluminación pública son de fácil y rápida ejecución sin afectar ni incomodar a los usuarios.
La eficiencia energética está acompañada del
uso de la tecnología; por eso es necesario incorporar la misma para el reemplazo
de los artefactos de alumbrado público tradicionales (a vapor de sodio o de
mercurio) por artefactos que provean luz blanca o similar y la utilización de
la tecnología LED (Diodo Emisor de Luz)
permitirá lograr dicho objetivo.
Si bien el costo de la tecnología propuesta
es mayor que la tradicional; la diferencia se compensa y recupera rápidamente
con los beneficios que genera. Además, es una forma concreta donde se
utilizaría eficientemente los recursos genuinos del sector eléctrico, en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, principal objetivo del
Estado.
La implementación de esta tecnología no sólo
reducirá al 50% el consumo de energía eléctrica de la provincia, sino que
también evitará la emisión de varias toneladas de CO2.
Al sistema de iluminación por LED, se le
puede sumar tecnología, que permite controlar de manera remota y en tiempo real
el encendido y apagado de las luminarias, así como también la medición del
consumo. Todo esto con inmejorables niveles de luz adecuados para la práctica
de actividades al aire libre en horarios nocturnos.
La tecnología LED garantiza una vida útil de
hasta cinco veces más que la iluminación convencional, lo que ayudará a reducir
los costos de mantenimiento y reposición.
Neuquén se convierte así en una provincia
mejor iluminada, más sustentable y a la vez en pionera de la iluminación
eficiente en América Latina.