jueves, 30 de octubre de 2014

KREITMAN Y BENITEZ PRESENTARON DENUNCIA PENAL POR DERRAME DE HIDROCARBUROS EN PARQUE INDUSTRIAL




Los diputados Beatriz Kreitman y Eduardo Benítez oficializaron hoy la denuncia penal ante el Dr. José Geréz, fiscal jefe del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Neuquén, por lo que a "prima facie" consideraron "delito penal de incumplimiento ó violación de los deberes de funcionario público  (arts. 248 - 249  código penal) y/o los delitos de: daño (art. 183 cp); estragos (arts. 186 a 189 cp); envenenamiento o adulteración de aguas potables (art. 200 cp) ello sin perjuicio de los restantes tipos penales que el resultado de la investigación pudiera arrojar".
Y presentaron ante el juez Federal Gustavo Villanueva, una denuncia por el posible accionar en lo que se puede tipificar en la figura contenidas en art. 55 o 56 de la Ley 24051 referida a Residuos peligrosos - Generación, manipulación, transporte y tratamiento. Debiendo aplicarse en todo caso la extensión de responsabilidad en el Art. 57 de la citada norma.
Las acciones surgen a partir de la situación que se registró en instalaciones de la empresa Indarsa ubicada en el Parque Industrial de Neuquén, por un derrame de residuo de petróleo (presumiblemente con aditivos químicos) que se produjo en la madrugada/mañana del martes 28 de Octubre pasado.
En la presentación los legisladores requirieron además que la Secretaría de Medio Ambiente provincial informe las características del incidente ambiental especificando proporciones del mismo, las tareas de remediación efectuadas y si resulta posible la remediación total de las consecuencias del incidente ambiental. Asimismo solicitaron informe si la empresa contaba con autorización para la manipulación de residuos hidrocarburíferos y si sus instalaciones eran adecuadas para dicho cometido. También los diputados plantearon la necesidad de saber si producto del derrame se produjo riesgo para la salud y si cuentan en sus registros con estudios de suelo realizados de manera previa a la instalación de la Empresa Indarsa.
A su vez, requirieron que dicha Subsecretaría realice la remisión de la totalidad de los antecedentes administrativos labrados con motivo del derrame denunciado.
Y que  el Poder Ejecutivo de la Municipalidad de Neuquén envíe los antecedentes administrativos relacionados con la empresa Indarsa y los informes efectuados con motivo de las inspecciones y controles realizados en la sede de la empresa.
Finalmente, Kreitman y Benítez, pidieron "se disponga el secuestro en las instalaciones de la empresa de toda la documentación relacionada con el hecho investigado".
Por todo lo descripto se consideraron "sujeto ofendido individual y colectivamente" por lo que solicitaron se los acepte como querellantes y se acuerde su participación procesal correspondiente.

ODARDA Y KREITMAN SOLICITAN CUMPLIMIENTO DE CUPO LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNCO



Magdalena Odarda , Senadora de la Provincia de Río Negro, y Beatriz Kreitman, diputada de la Provincia de Neuquén, expresaron su preocupación por el masivo incumplimiento, por parte del Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, del cupo laboral del 4 % para personas con discapacidad instituido por la Ley N° 22.431 y sus modificatorias.
Inquietud que fue remitida al Lic. Gustavo Víctor Crisafulli, Rector de Universidad Nacional de Comahue, a quien le recordaron que el artículo 8vo, de la norma mencionada, expresa claramente "la obligación del organismo que Ud. preside de ocupar personas con discapacidad, en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal, y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas".

Y mencionaron que "el Decreto 312/2010, reglamenta el cumplimiento de dicho artículo, estableciendo los mecanismos que los sujetos obligados deberán utilizar para informar a la Subsecretaría de Gestión y Empleo Público dependiente de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, de la cantidad de personas con discapacidad empleadas, en cualquiera de sus modalidades".
Odarda y Kreitman resaltaron que de acuerdo al último informe emitido sobre el cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad (referido al segundo semestre de 2013), "se revela el claro incumplimiento por parte del estado nacional del cupo del 4%: luego de 33 años de vigencia de la norma, apenas se alcanza hoy a cubrir el 0,77% en las Jurisdicciones Ministeriales y Entidades Descentralizadas. Poniendo el foco en las Universidades Nacionales el dato es más preocupante: sólo alcanzan el 0,24%. Esto no sólo evidencia la incapacidad de los sucesivos gobiernos para garantizar la inclusión laboral de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad, sino además, expresa la inoperancia de los organismos de control, como la CONADIS y la Sindicatura General de la Nación".
En dicho informe además se señala que la Universidad Nacional de Comahue es una de las instituciones que no informa respecto del cumplimiento o no del cupo laboral. Por ello las legisladoras recordaron que "es una obligación legal brindar dicha información, debido a que el alcance de la normativa referida, sobre las Universidades Nacionales, ya fue resuelto en la sentencia del Juzgado Federal Civil de Tucumán, Secretaria II – Leyes especiales, de fecha 22 de octubre de 2010, en los Autos: “C. M. c/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN S/ AMPARO”. Sentencia que luego fue ratificada por la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Sala I".
Por todo ello solicitaron se les informe la cantidad de trabajadores y trabajadoras con discapacidad empleados en la Universidad, así como también el cumplimiento o no del cupo laboral del 4%, instituido en la Ley Nº 22.431, artículo 8º.
                                                                                                                         

lunes, 27 de octubre de 2014

KREITMAN CUESTIONÓ EL PRESUPUESTO NACIONAL POR SER DESFAVORABLE PARA NEUQUÉN



Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, señaló que en el listado de obras públicas que forma parte del proyecto del presupuesto nacional para el 2015, la provincia de Neuquén aparece muy desfavorecida. Expresiones que realizó en la 25° Sesión Ordinaria de la Legislatura de la Provincia de Neuquén.
Y destacó que de este documento se desprende que solamente son nueve obras las que se desarrollarán o proseguirán, en territorio neuquino, con fondos nacionales; varias de las cuales son compartidas con provincias vecinas.
La legisladora explicó que "haciendo un análisis fino y comparativo, las restantes provincias patagónicas reciben mucho más en obras que nosotros, sobresaliendo nítidamente Chubut y Santa Cruz, que mantienen una fuerte presencia en las inversiones que realiza el gobierno nacional en infraestructura. Una tendencia de neto corte favoritista que se ha manifestado en la última década".
Y detalló que los proyectos para Neuquén y sus respectivos presupuestos para el ejercicio 2015, son:
Base administrativa y operativa del control de tránsito en el Paso Internacional Pino hachado, con 1,9 millones para el ejercicio que viene, de una inversión final de 63millones;
Mejoramiento de rutas nacionales (22 y 40), en los tramos que atraviesan Mendoza, Río Negro y Neuquen, 1 millón, de un presupuesto final de 180millones;
Señalamiento de rutas nacionales que pasan por la región, 1 millón para el 2015, de un total de 40 millones;
Mejoras en la ruta 40, tramo Junín-San Martín de los Andes, 1millón, de 90 millones de presupuesto final.
Iguales trabajos en el tramo lago Villarino - San Martín de los Andes, 29.5 millones;
Avenida de Circunvalación en Villa La Angostura, 10.253.000 pesos de un total de 245 millones;
Ruta 22, tramo Plaza Huincul - Cutral Co, 1 millón de un total de 55 millones.;
Ruta 22, tramo Arroyitos-Plaza Huincul, 1 millón de un total de 600 millones.

"Como se trata del proyecto presupuestario y los legisladores tienen facultades naturales para su confección y/o modificación de lo que envía el Ejecutivo, sería necesario que nuestros representantes plantearan la necesidad de mejorar la participación provincial en el reparto de obras públicas", reflexionó.
Remarcando que "es imperioso hacerlo, viendo las crecientes necesidades que se presentan en la provincia por el explosivo crecimiento demográfico que se observa y los déficits que en materia de infraestructura básica, venimos arrastrando".
Además la diputada dijo que "hay otro elemento preocupante, en esta siempre desigual, tensa y zigzagueante relación entre el Estado nacional y las provincias.; hace algunos meses, de la mano de leyes y convenios relacionados con la explotación de hidrocarburos, la provincia recibió el compromiso del Estado Nacional de afectar por lo menos 1000 millones de dólares para paliar los efectos de Vaca Muerta, en obras tales como rutas, viviendas, hospitales, escuelas, entre otros".
Pero aseguró que "poco se ha hecho hasta hoy, mientras las necesidades ya han explotado, sobre todo en viviendas y rutas, que son los rubros en donde se presentan las necesidades más acuciantes".
Y recordó que "en la reciente visita al Senado, el ministro jefe de Gabinete, señor Capitanich, dejó sin responder una pregunta concreta que le formularon los senadores neuquinos Crexel y Pereyra. Estos parlamentarios preguntaron las razones de las demoras en enviar las partidas comprometidas. El verborrágico ministro, que siempre tiene respuesta para todos, no emitió una palabra ante el interrogante. Lo que se puede tomar como una respuesta, decepcionante, pero respuesta al fin".
Por todo ello, Kreitman manifestó su preocupación y remarcó que "indigna que a la provincia se la siga considerando zona de sacrificio y a sus habitantes los sacrificados de hoy y mañana". Y dijo que "hoy nos preguntamos, ante semejante contradicción si ¿Neuquén puede considerarse la gallina de los huevos de oro, por la riqueza de su subsuelo y suelo; o en realidad, somos los patitos feos de la Patagonia, porque siempre, siempre, desde hace décadas, nos castigan…?".

viernes, 10 de octubre de 2014

KREITMAN PIDE NETBOOKS PARA JÓVENES Y ADULTOS DE NIVEL MEDIO


Mediante un Proyecto de Resolución, Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, requiere que la Ministra de Educación de la Provincia del Neuquén Sra. Zulma Reina arbitre las acciones pertinentes ante las autoridades del gobierno nacional para que se efectivice la provisión de netbooks, del Programa Conectar Igualdad, a los establecimientos de Nivel Medio, modalidad destinada a Jóvenes y Adultos con planes educativos de 3 y 4 años.
La iniciativa presentada ayer, 9 de octubre, recuerda que dicho Programa fue creado en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459 con  el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente.
Pero la legisladora remarcó que el Decreto 76/11 del Poder Ejecutivo Nacional referido a  la cesión definitiva de las computadoras previstas por el Programa no hace referencia a las modalidades de educación media, pero se deduce de la cesión definitiva quedando excluidos en el otorgamiento de este recurso los alumnos Jóvenes y Adultos de nivel medio con trayectorias escolares de 3 y 4 años. De allí la inquietud de Kreitman para que la inclusión digital se garantice a todos los estudiantes jóvenes y adultos.
La diputada señaló además que "es responsabilidad de Estado la de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías. Ya que en las últimas décadas el concepto de alfabetización se ha modificado sustancialmente, ya no basta con aprender a leer y escribir, es imprescindible mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del desarrollo de nuevas estrategias para el abordaje del trabajo áulico y en la escuela a partir del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)".





A continuación proyecto completo:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
   RESUELVE:

Artículo 1°: Solicitar a la Ministra de Educación de la Provincia del Neuquén Sra. Zulma Reina arbitre las acciones pertinentes ante las autoridades del gobierno nacional para que se efectivice la provisión de netbooks del Programa Conectar Igualdad a los establecimientos de Nivel Medio, modalidad destinada a Jóvenes y Adultos con planes educativos de 3 y 4 años.

Artículo 2°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

FUNDAMENTOS
En las últimas décadas el concepto de alfabetización se ha modificado sustancialmente, ya no basta con aprender a leer y escribir, es imprescindible mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del desarrollo de nuevas estrategias para el abordaje del trabajo áulico y en la escuela a partir del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Esta situación le otorga al Estado una nueva responsabilidad, la de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.
El Programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459 con  el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente.
La principal meta fue promover la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes del país, al brindarles un instrumento que permita desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, y como consecuencia  el  mejoramiento en las posibilidades de inserción laboral.
El Documento Base de la Resolución N° 118/10 del Consejo Federal de Educación , en su Anexo I menciona dentro de la Formación Integral de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos que sus destinatarios deben “desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación y permitir la apropiación crítica de los saberes y conocimientos que circulan por estos medios”, reafirmando con ello el artículo 11° inciso m) de la Ley de Educación Nacional .
El Decreto 76/11 del Poder Ejecutivo Nacional referido a  la cesión definitiva de las computadoras previstas por el Programa Conectar Igualdad, en su artículo 2° establece que “Las computadoras otorgadas a los alumnos y alumnas de las instituciones establecidas en el artículo 1° del Decreto N° 459/10 serán cedidas en forma definitiva a éstos cuando hubieran finalizado y aprobado el nivel de educación secundaria en la modalidad orientada, artística o técnico profesional de conformidad con lo establecido en la LEN (...)” En ninguno de los artículos se hace referencia a las modalidades de educación media, pero se deduce de la cesión definitiva que quedaron excluidos en el otorgamiento de este recurso los alumnos Jóvenes y Adultos de nivel medio con trayectorias escolares de 3 y 4 años.
Debemos destacar el esfuerzo en la aplicación de políticas universales que permitan la inclusión digital, pero observamos que quizás y posiblemente como consecuencia de obstáculos administrativos, algunos de nuestros jóvenes se ven excluidos de este derecho.   

jueves, 9 de octubre de 2014

SANCIÓN DE RESOLUCIÓN PARA REUBICACIÓN DE UNIDADES MILITARES


Ayer en la 24° Sesión legislativa, la Cámara sancionó por unanimidad el proyecto de Resolución N° 881, presentado por la Diputada Beatriz Kreitman, de CC ARI, en el que solicita que el Poder Ejecutivo Provincial plantee al Ministerio de Defensa de la Nación la necesidad de reubicar unidades militares, que han quedado en el centro de importantes centros urbanos de la provincia.
En el mismo además se plantea que sería de interés que se comenzara con la transferencia de las superficies de terrenos que son necesarias para responder a actuales demandas sociales de las ciudades de Neuquén, Zapala, Junín de los Andes y San Martín de los Andes.

Casos en los que el estado provincial debería compensar al Ejército Argentino, con terrenos que servirían a las ejercitaciones propias de la actividad militar y que no afectarían a ningún centro poblado.

KREITMAN SOLICITA DEBATIR LA LEY NACIONAL DE HIDROCARBUROS

                                

Beatriz Kreitman, diputada de Coalición Cívica ARI, busca debatir sobre la Ley Nacional de Hidrocarburos, promoviendo la participación de distintos sectores políticos y sociales. Por ello ayer, en la 24° Sesión legislativa, tomo estado parlamentario un proyecto de resolución de su autoría, en el que solicita que la Legislatura de la Provincia de Neuquén genere un espacio específico de debate de la Ley Nacional de Hidrocarburos, abierto a la comunidad y en el cual participaran representantes de  todos los sectores políticos y sociales.
El objetivo de la misma será debatir, a partir de diferentes enfoques, en un marco institucional, político y académico, con el fin de aportar conocimiento a todos los ciudadanos, sobre tan trascendental proyecto de Ley. Promoviendo una amplia participación y con expositores de todos los sectores políticos y sociales.
En la resolución además se establece la designación de un comité organizador, compuesto por diputados provinciales de distintas fuerzas políticas, con el fin de que existan pluralidad de voces.

El proyecto se mando por unanimidad fue enviado a comisiones J de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones y B de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas, para su tratamiento. 

martes, 7 de octubre de 2014

LEY PARA ILUMINACIÓN LED EN DEPENDENCIAS ESTATALES Y ESPACIOS PÚBLICOS

 Beatriz Kreitman, diputada de CC ARI, presentó un proyecto de Ley que promueve la sustitución de los artefactos de iluminación pública tradicionales por artefactos que utilicen la tecnología LED o similares. Medida que tiene como objetivo optimizar el consumo de la energía en la Provincia de Neuquén así como disminuir la emisión de Dióxido de Carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a esta temática.

Esta ley está destinada a las dependencias del Gobierno provincial, iluminación del espacio público, semaforización, construcciones proyectadas por el Gobierno provincial, compras y contrataciones públicas y  grandes consumidores como industrias, empresas y centros comerciales.

Y establece que cada edificio alcanzado por la misma contará con un sistema de monitoreo del consumo de energía general, y la repartición pública correspondiente deberá designar un administrador energético. Quien deberá registrar mensualmente los consumos de energía de la dependencia, y se encargará del seguimiento y ejecución de las medidas de ahorro y eficiencia energética en el edificio.

También prevé capacitación para los empleados de cada dependencia estatal a fin de formar en buenas prácticas y nuevas técnicas y procesos de trabajo para el ahorro y uso eficiente de la energía.

La Autoridad de Aplicación será la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien además deberá desarrollará actividades de promoción sobre el uso eficiente de la energía eléctrica tanto para la población en general como para los sectores industrial, comercial y de servicios.

La legisladora reconoció que "si bien el costo de la tecnología propuesta es mayor que la tradicional; la diferencia se compensa y recupera rápidamente con los beneficios que genera. Además, es una forma concreta donde se utilizaría eficientemente los recursos genuinos del sector eléctrico, en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, principal objetivo del Estado".

La implementación de esta tecnología no sólo reducirá al 50% el consumo de energía eléctrica de la provincia, sino que también evitará la emisión de varias toneladas de CO2.

Y remarcó que "al sistema de iluminación por LED, se le puede sumar tecnología, que permite controlar de manera remota y en tiempo real el encendido y apagado de las luminarias, así como también la medición del consumo. Todo esto con inmejorables niveles de luz adecuados para la práctica de actividades al aire libre en horarios nocturnos. La tecnología LED garantiza una vida útil de hasta cinco veces más que la iluminación convencional, lo que ayudará a reducir los costos de mantenimiento y reposición".

De esta manera, Kreitman señaló que "la implementación de esta ley convertirá a Neuquén en una provincia mejor iluminada, más sustentable y a la vez en pionera de la iluminación eficiente en América Latina".



A CONTINUACIÓN EL PROYECTO COMPLETO:



Neuquén, 7 de Octubre de 2014


A la Presidenta de la
Honorable Legislatura de Neuquén
Dra. Ana María Pechen 
SU DESPACHO
            

                  
    
  Tengo el agrado de dirigirme a Usted con el fin de elevar  el presente Proyecto de Ley sobre la  substitución de los artefactos de iluminación pública tradicionales por artefactos que utilicen la tecnología LED o similares, para su consideración y oportuno tratamiento.





Sin otro particular, saludo a usted atentamente.





LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
SANCIONA CON FUERZA DE LEY


Articulo 1º.- La presente ley tiene por objeto la substitución de los artefactos de iluminación pública tradicionales (a vapor de sodio o de mercurio) por artefactos que utilicen la tecnología LED o similares que produzcan luz blanca, para optimizar el consumo de la energía en la Provincia de Neuquén así como disminuir la emisión de Dióxido de Carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a esta temática.

Artículo 2º.- La presente Ley está destinada a las dependencias del Gobierno de la Provincia del Neuquén, iluminación del espacio público, semaforización, construcciones proyectadas por el Gobierno de la Provincia del Neuquén, compras y contrataciones públicas y  grandes consumidores como industrias, empresas y centros comerciales.

Artículo 3º.- A fin de reducir el consumo de energía en el ámbito de la Provincia, la Autoridad de Aplicación fijará metas concretas de reducción progresiva del consumo de energía y disminución de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a 3, 5 y 10 años desde la reglamentación de la presente Ley. Estas metas serán revisadas y actualizadas cada dos años.

Artículo 4º.- Corresponde a la autoridad de aplicación:

a.    Fijar las metas de reducción progresiva del consumo de energía.
b.    Establecer criterios de ahorro y eficiencia energética previstos en la Ley.
c.    Coordinar y definir el sistema de monitoreo del consumo de energía de cada edificio público y privado.
d.    Elaborar un informe anual de los resultados obtenidos, el que será remitido antes del mes de julio de cada año, a la Legislatura.
e.    Coordinar acciones con otros órganos del Gobierno para centralizar los datos sobre consumo energético.
f.     Capacitar al administrador energético de cada edificio y desarrollar programas de capacitación para todos los empleados públicos.
g.    Realizar una revisión bianual de las metas de reducción mencionadas en el artículo 3º.

Artículo 5º.- El Poder Ejecutivo implementará medidas de ahorro y eficiencia energética en los edificios en donde desarrolle sus actividades, sean estos propios o no; así como en parques, plazas, paseos y monumentos públicos.

Artículo 6º.- Cada edificio alcanzado por la presente contará con un sistema de monitoreo del consumo de energía general en el mismo, y la repartición pública correspondiente deberá designar un administrador energético. La persona designada como administrador energético llevará adelante el registro mensual de los consumos de energía de la dependencia, y se encargará del seguimiento y ejecución de las medidas de ahorro y eficiencia energética en el edificio.

Artículo 7º.- Todo el personal que desempeñe sus tareas en alguno de los edificios alcanzados por la presente Ley, recibirá capacitación en buenas prácticas y nuevas técnicas y procesos de trabajo para el ahorro y uso eficiente de la energía en el ámbito de los mismos.

Artículo 8º.- Deberán establecerse medidas de eficiencia energética en el alumbrado público y semaforización de la Provincia, procurando, con un criterio de gradualidad, la incorporación de nuevas tecnologías en iluminación. Se instalará un sistema de monitoreo y control del funcionamiento de los mismos.

Artículo 9º.- La autoridad de aplicación desarrollará actividades de promoción del uso eficiente de la energía eléctrica tanto para la población en general como para los sectores industrial, comercial y de servicios.

Artículo 10º.- El Poder Ejecutivo promoverá el desarrollo y la innovación tecnológica en materia de uso racional y eficiente de la energía eléctrica, orientando recursos para el cumplimiento de esta finalidad.

Artículo 11º.- La Autoridad de Aplicación será la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Artículo 12º.- La presente Ley será reglamentada en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días desde su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 13º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.





FUNDAMENTOS

Por eficiencia energética se entienden todos aquellos cambios que conducen a una reducción
de la energía utilizada para generar un servicio energético dado o un mejor servicio energético
o nivel de actividad. Esta reducción en el  consumo de energía se atribuye a una mayor eficiencia económica del consumo.
En la medida en que esto genere una disminución  en el uso de combustibles fósiles, las emisiones de GEI (gases de efecto de invernadero) se reducirán.

La eficiencia energética es un concepto transversal en la medida en que nos impacta a todos. Las iniciativas de políticas más recientes dirigidas  al sector energético, tanto en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el  Desarrollo Económicos) como en los que no pertenecen a la misma, han sido diseñadas para mejorar la competitividad y/o la seguridad energética, combatir el cambio climático y abordar  otros problemas ambientales mediante una transición a combustibles con menos carbono y a una mejor producción de energía de origen local.

La realidad del cambio climático hace que el uso de la energía a escala global se encuentre bajo intenso debate. La iluminación es uno de los usos más básicos de la energía en la humanidad. Hoy, la iluminación se traduce en un 19% del consumo de la electricidad mundial. La baja eficiencia de las viejas tecnologías y el despilfarro en iluminación hacen evidente la necesidad de introducir mejoras en este sector.

Por ello, la iluminación de espacios y edificios públicos y grandes centros comerciales constituye un factor relevante donde se pueden aplicar los conceptos técnicos de eficiencia, puesto que demandan una gran cantidad  de energía eléctrica; por lo que cualquier variación en la utilización  de los artefactos de iluminación pública, permitirá que se pueda disponer de potencia adicional para respaldar y abastecer a los barrios que lo requieran. Además, las tareas de mejoramiento de la iluminación pública son de fácil y rápida ejecución sin  afectar ni incomodar a los usuarios.

La eficiencia energética está acompañada del uso de la tecnología; por eso es necesario incorporar la misma para el reemplazo de los artefactos de alumbrado público tradicionales (a vapor de sodio o de mercurio) por artefactos que provean luz blanca o similar y la utilización de la tecnología LED (Diodo Emisor de Luz)  permitirá lograr dicho objetivo.

Si bien el costo de la tecnología propuesta es mayor que la tradicional; la diferencia se compensa y recupera rápidamente con los beneficios que genera. Además, es una forma concreta donde se utilizaría eficientemente los recursos genuinos del sector eléctrico, en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, principal objetivo del Estado.

La implementación de esta tecnología no sólo reducirá al 50% el consumo de energía eléctrica de la provincia, sino que también evitará la emisión de varias toneladas de CO2.

Al sistema de iluminación por LED, se le puede sumar tecnología, que permite controlar de manera remota y en tiempo real el encendido y apagado de las luminarias, así como también la medición del consumo. Todo esto con inmejorables niveles de luz adecuados para la práctica de actividades al aire libre en horarios nocturnos.

La tecnología LED garantiza una vida útil de hasta cinco veces más que la iluminación convencional, lo que ayudará a reducir los costos de mantenimiento y reposición.

Neuquén se convierte así en una provincia mejor iluminada, más sustentable y a la vez en pionera de la iluminación eficiente en América Latina.